Quiénes son las 21.272 personas registradas en situación de calle
En conversación con EL DÍNAMO, tres expertos en urbanismo y políticas sociales, analizaron cómo abordar esta dura realidad que aumenta en todo el territorio.
En Chile, 21.272 personas viven en situación de calle, un aumento del 6% con respecto a 2023, y un 102,4% más que en 2017, según un informe del Ministerio de Desarrollo Social.
Quienes viven en situación de calle son personas o familias que carecen de residencia fija y que pernoctan en lugares, públicos o privados, porque no tienen una vivienda que cumpla esa función.
¿Cuáles son las regiones con más personas en situación de calle?
- Metropolitana con 8.780
- Valparaíso con 2.485
- Biobío con 1.774 personas.
En tanto, las regiones con menos personas en situación de calle son Los Ríos con 279, La Araucanía con 292 y Ñuble con 392 indigentes.
A lo anterior, se suma que cerca de dos millones de personas, es decir, el 10% de la población del país, vive en condiciones de hacinamiento, como allegados en viviendas irrecuperables o en situación de calle.
En ese sentido, se proyecta que la demanda por viviendas sociales podría llegar a 1.326.919 el año 2030.
En conversación con EL DÍNAMO, tres expertos en urbanismo y políticas sociales, analizaron cómo abordar esta dura realidad que aumenta en todo el territorio.
“La calle es un espacio de sobrevivencia”
“Para quienes están en situación de calle, el espacio público es el lugar donde se desarrolla su vida cotidiana, es un escenario que va a configurar una diversidad de zonas de inclusión, vulnerabilidad o marginación social”, explicó Rosa Villarroel, directora de Trabajo Social, de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Sede Viña del Mar.
En ese sentido, agregó que “la calle, para las personas se transforma en un espacio de vivencia y sobre todo de supervivencia. Esta problemática social es tan compleja que constituye una de las formas en la que se expresa la exclusión social propia en los contextos urbanos”.
En medio de esta cifra que aumenta año tras año, la académica UNAB, enfatizó en que “hay que preguntarse cuáles son las condiciones estructurales que hacen que las personas vivan en el espacio público ¿qué los llevó a esta decisión?, ¿es sólo una crisis habitacional?, o es más profunda que eso”. De allí la necesidad cierta de entender las condiciones que llevan a las personas a permanecer en esta condición, desde las propias experiencias de vida, y como estas se relaciona con el circuito de la asistencia”.
Los registros de Transparencia del Ministerio de Desarrollo Social, determinan que los principales motivos del aumento de personas en situación de calle es alto consumo de drogas o alcohol y los problemas familiares.
Además de otros motivos, como problemas económicos, de capacidad física, enfermedades crónicas, líos con la justicia o no contar con apoyos al egresar de la institución que los acogía, como es el Sename o algún centros de salud.
La falta de vivienda
Junto a ello, Javiera Barrientos, Coordinadora de Interdisciplina y Docente de Arquitectura UNAB Viña del Mar, añadió que “es sabido que las personas en situación de calle están expuestas a una carencia estructural y sistemática, siendo uno de los elementos más reconocidos en el discurso mediático la falta de vivienda”.
Según Heidegger, “una vivienda tiene como rasgo fundamental un habitar diferenciado que encuentra sus lógicas en el cuidar. Una casa cuida, alberga, protege y permite a sus habitantes descansar. Es ahí donde podemos entender la crisis en aumento de las personas en situación de calle, no desde un número en aumento de personas que se encuentran en esta condición, quienes carecen de cosas, sino más bien que se encuentran faltos de cuidado, faltos de descanso, y faltos de un sistema de protección que los reconoce como habitantes”.
Un análisis similar tiene Miguel Pérez, director de la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales (UDP), quien afirmó que “la explicación central para explicar esos fenómenos es el creciente déficit de vivienda en Chile”.
“Las encuestas indican que hay déficit de 550.000 viviendas aproximadamente, aunque pueden ser mucho más. En ese sentido, es evidente que en los últimos 10 años, el déficit de vivienda ha aumentado drásticamente. Yo haría una distinción entre las personas que viven en campamento y otras que viven en situación de calle, ya que quienes viven en campamentos, bordean las 114.00 familias, según las cifras de Un Techo para Chile”, explicó Miguel Pérez.
“El modelo de producción de viviendas está en crisis, ya que es incapaz de absorber la demanda de vivienda. Actualmente por el encarecimiento del suelo, entre otros factores, se hace imposible construir viviendas bien ubicadas, que es una de las demandas de los pobladores chilenos, bien ubicada en la ciudad, porque el precio muy caro o por la cantidad de subsidio, transformándose en un gran problema para el país”, agregó el académico de la UDP.
¿Cómo solucionar la crisis?
Ricardo Abuauad, arquitecto, urbanista y decano del Campus Creativo de la UNAB, en enfático en señalar que “el problema no tiene ninguna solución fácil, ya que se trata de un asunto multidimensional que tiene diversas causas. Lo que sí está demostrado es por la experiencia internacional, como por ejemplo el llamado Housing First, que se implementó en Estados Unidos”.
“Se trata de una estrategia, que antes de resolver las causas por las cuales las personas terminan viviendo en la calle, lo primero que se hace es darle una vivienda permanente. Esto ha demostrado que este problema resuelve las causas, acompañando a las personas, pasarlos a un albergue temporal y luego la residencia”, indicó Abuauad.