
Luego de que este lunes los trabajadores de Starbucks en huelga votaran por la continuidad de la medida tras rechazar la oferta de la empresa a través de la Dirección del Trabajo, los más de 1.200 asalariados prosiguen con la medida que busca obtener mejores remuneraciones.
La paralización se inició el pasado viernes 7 de marzo, después de que acusaran que mientras la empresa obtiene millonarias ganancias, quienes trabajan en los locales a través del país no alcanzan a ganar el sueldo mínimo, según afirmó el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez
La medida fue adoptada luego de que fracasaran las negociaciones entre la empresa y el sindicato, el que recalcó que “el café de menor costo vale más que una hora de trabajo” de quienes se desempeñan en los locales.
Dirigentes de los trabajadores de Starbucks acudieron a la Cámara de Diputados
Con el propósito de informar sobre el proceso de la huelga, dirigentes y algunos de los integrantes del sindicato se trasladaron este martes a Valparaíso, donde fueron recibidos en la Cámara de Diputados por legisladores del Partido Comunista, el Frente Amplio y el Partido Socialista.
En la víspera, el sindicato realizó una manifestación en el centro de Santiago y marcharon por la Alameda desde el Centro Cultural Gabriela Mistral hasta el Palacio de La Moneda.
Empleando los delantales que utilizan durante sus labores, los trabajadores denunciaron los bajos sueldo que reciben por sus labores diarias.
Debido a la huelga, el pasado fin de semana un total de 106 de los 171 Starbucks que hay a través del país permanecieron cerrados debido a la huelga de sus trabajadores.
De acuerdo con los dirigentes del sindicado, la huelga se inició para demandar no solo mejoras salariales, sino también en las condiciones laborales, y negaron que hubieran solicitado un incremento del 200% en sus remuneraciones, como afirmó la empresa.
En ese sentido, desde el sindicato se detalló que buscan incrementar de $2.800 a $3.700 el valor de la hora de trabajo, con el propósito de “no estar más bajo que la línea de la pobreza”.