Secciones
Política

Niños al espacio y devolución de dinero por saltar la cuerda: el plan de gobierno de Gino Lorenzini

Gino Lorenzini además potenciará el deporte en nuestro país, centrándose en el desarrollo del surf y bodyboard en la costa.

Gino Lorenzini

Gino Lorenzini inscribió su candidatura presidencial independiente realizando un particular acto en las afueras del Servicio Electoral (Servel), ya que se puso a saltar la cuerda.

Esto, como parte de su programa de Gobierno, donde quienes salten la cuerda por 10 minutos diarios podrán recibir dinero como parte de la “devolución anual de la cuenta de la salud”. Para ello, la cuerda tendrá Bluetooth y la información de la actividad física será integrada por API e inteligencia artificial.

En esta misma línea, “se realizarán exámenes de ADN a toda la población mayor de edad para establecer políticas de suplementos vitamínicos adaptadas a los genes de cada ciudadano. Por Api se deberá por familia disponibilizar una pesa inteligente (tipo Renpho) para medir todos sus indicadores y medidas”.

Junto con ello, buscará enviar niños al espacio, como parte de un programa de ciencias. “Enviemos anualmente a los 3 niños ganadores a un viaje espacial con SpaceX o el proveedor que garantice mayor seguridad. De esta forma miles de niños de todos los rincones de Chile, tendrán la posibilidad de conocer el espacio”.

Gino Lorenzini además potenciará el deporte en nuestro país, centrándose en el desarrollo del surf y bodyboard en la costa, donde “Pichilemu será nombrado como la capital del surf de Chile, creando un fondo para desarrollar la asociación de surf y bodyboard de Chile, y tengan los recursos para desarrollar competencias a nivel nacional, en todas las costas de Chile”.

Respecto a su gestión en La Moneda, “el sueldo del Presidente Lorenzini será de $1.000 mensuales. El resto será retenido hasta el cumplimiento del 100% de su programa de Gobierno. Si cumple al final de su periodo con el 80%, entonces podrá recibir el 80% de lo retenido. Todos los altos cargos públicos, tendrán la opción de retenerles hasta el 50% de sus ingresos mensuales, acumulables al término de su gestión, y en función del porcentaje de cumplimiento se liberarán las retenciones para todos los ministros de Estado y Jefes de reparticiones públicas. Los ministros y altos cargos públicos que realicen la retención, obtendrán el reconocimiento de honorable”.

En materia de fondos de pensiones, Gino Lorenzini creará el “DFL 1111, que permita a todas las empresas IGPA donde los fondos de pensiones chilenos tengan invertido al menos un 35% de su propiedad, a quedar con un impuesto a la utilidad de 10% si está en Santiago, de 5% si está en regiones y en el caso de regiones de 0% si no genera ninguna externalidad negativa a la comunidad y al medio ambiente”.

“Esto permitirá a grandes corporaciones como Tesla, Apple, Amazon, Facebook, Google, a cambiar su matriz a regiones de Chile, y si no generan externalidades negativas, tener un 0% de impuesto garantizado por 100 años. Esto provocará que Chile sea el líder mundial de la tecnología, pero a su vez, que los chilenos percibamos en nuestros fondos previsionales directamente el 35% de las utilidades. Eso es ganar – ganar”, puntualizó.

De cara al invierno, se instalará la semana de la nieve en agosto, “subsidiando la visita de todos los colegios públicos y privados en primero medio a la nieve por un día. Para que así el deporte blanco abra los espacios a los niños de 14 años y les abra la visión de nuestra hermosa cordillera”.





El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán