Secciones
Política

Genaro Arriagada renunció a la DC tras 58 años de militancia

El ex ministro de la Segpres descartó que su salida se deba al respaldo otorgado por el partido a Gabriel Boric en la segunda vuelta.

Genaro Arriagada
Genaro Arriagada

El ex ministro Secretario General de la Presidencia, Genaro Arriagada, renunció a la Democracia Cristiana (DC), colectividad donde militó por 58 años y en la que logró reconocimiento por su rol articulador durante los primeros años de la Concertación.

Según lo informado por El Mercurio, el abogado y cientista político envió una carta a la directiva encabezada por Carmen Frei, en donde explicó las razones para dejar la falange, colectividad a la que llegó en 1963 tras su salida del Partido Radical (PR).

“En los tiempos que vienen, los partidos, individualmente y como sistema, deberán ser sometidos a una crítica de sus prácticas, estrategias e incluso revisar su propia naturaleza. En esa tarea, que estimo indispensable, quiero disponer de una independencia que es incompatible con el acatamiento que los militantes deben a las decisiones que adopten las colectividades de que forman parte”, manifestó.

Arriagada también descartó que su salida se deba al respaldo que le otorgó la DC al ahora presidente electo Gabriel Boric en la segunda vuelta. De hecho, el ex secretario del Estado afirmó que lo “enorgullece” la postura de colaboración que tuvo el partido para promover el triunfo del frenteamplista.

Genaro Arriagada fue secretario ejecutivo de la recién creada Concertación en 1988. Desde ese cargo se transformó en uno de los rostros del No en el plebiscito. En 1993 impulsó la candidatura presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien tras resultar elegido lo designó como titular de la Segpres, cargo que ocupó entre 1994 y 1996.





El Papa

El Papa

Si para alguien como Milei la paz lograda después de la II Guerra “nos volvió débiles” y ello ha abierto camino a lo peor de nuestro tiempo, Francisco invita a aprender de la debilidad, a entender que el éxito no es una virtud y que los “looser”, lejos de ser despreciables, debieran estar al centro de la preocupación y el interés de los “winner”.

{title} Patricio Fernández