Secciones
Política

Convención empodera a justicia indígena: rechazan limitar su rango de acción

El pleno rechazó excluir los asuntos penales dentro de las atribuciones de la justicia indígena.

Tras horas de discusión el pleno de la Convención Constitucional rechazó durante la noche del pasado lunes una serie de indicaciones que buscaban limitar el rango de acción de la justicia indígena en el nuevo Sistema Nacional de Justicia, donde se establece el pluralismo jurídico.

De esta manera, el borrador final aprobado por la Convención establece que la Corte Suprema “conocerá y resolverá las impugnaciones deducidas en contra de las decisiones de la jurisdicción indígena, en sala especializada y asistida por una consejería técnica integrada por expertos en su cultura y derecho propio, en la forma que establezca la ley”.

Sin embargo, la determinación no dejó contento a los convencionales de Vamos por Chile, porque fueron rechazadas algunas indicaciones que consideran claves.

El pleno, por ejemplo, rechazó el artículo 24 bis donde se precisaba que los sistemas de justicia indígenas sólo conocerán conflictos entre “miembros de un mismo pueblo originario”, donde además, “los afectados siempre tendrán la opción de someter el asunto al Sistema Nacional de Justicia”.

Sistemas de justicia indígena podrán ver asuntos penales

Otra indicación que fue rechazada, impulsada por el convencional Mauricio Daza (INN) y apoyada por la centroderecha, pretendía establecer que los sistemas de justicia indígena sólo conocerán “de aquellas materias que la ley establezca expresamente. En ningún caso podrán conocer de asuntos penales”.

Al respecto, el constituyente de Renovación Nacional (RN), Ruggero Cozzi, acusó que no dejar fuera las causas del tipo penal abrirá un espacio “peligroso” para que la justicia indígena se transforme “en sinónimo de impunidad para delitos como los que a diario se cometen en La Araucanía”.

“Los narcotraficantes y terroristas deben ser perseguidos penalmente como cualquier chileno y ser castigados con la misma pena que cualquier chileno, independiente de su etnia”, recalcó el convencional de Vamos por Chile.

Según acusó Cozzi, con la decisión del pleno, la Convención perdió la última oportunidad para “ponerle ciertos límites al pluralismo jurídico y la justicia indígena”.

 
 
 


Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”
Política

Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”

Su novela “Y entonces Teresa”, basada en la vida de la escritora Teresa Wilms Montt, está ya en su segunda edición. En esta conversación, Fontaine aborda las inquietudes que lo llevaron a escribir de un escándalo ocurrido en el Chile de comienzos del siglo XX. Una época de la que -dice el autor- ya no quedan ni la sofisticación, ni la cultura, ni el modo de hablar, ni la forma de amar.

Jimena Villegas Berrios