Secciones
Política

Convención Constitucional aprobó quórum de 4/7, referéndum y fin del Senado en 2026

El pleno dio luz verde a las indicaciones de la comisión de Normas Transitorias, las que serán parte del borrador que se someterá a plebiscito el 4 de septiembre.

El pleno de la Convención Constitucional aprobó durante este martes las normas claves del informe de la comisión de Normas Transitorias, las que definieron el quórum que deberán tener las reformas constitucionales a la Carta Magna y el fin del actual Senado.

Uno de los artículos más discutidos fue el determinó el nivel de maniobra que tendrá el actual Congreso Nacional (que termina su mandato en 2026) para modificar la nueva Constitución en caso de que el Apruebo gane en el plebiscito del 4 de septiembre.

Tras una polémica propuesta de quórum de 2/3, que fue empujada desde los colectivos de izquierda, se acordó un quórum de 4/7 para las reformas constitucionales, a excepción de las alteraciones “sustanciales” al sistema político, forma del Estado regional, capítulos de Naturaleza y Medioambiente y de disposiciones transitorias, las que necesitarán de un referéndum ratificatorio. Esto último se podría evitar en caso de que tanto en la Cámara de Diputados y el Senado reúnan 2/3 de respaldo.

Esta propuesta finalmente se impuso en el pleno con 106 votos a favor, 37 en contra y 6 abstenciones.

Fin del Senado

Otro aspecto clave que determinó durante esta jornada fue el fin del Senado, institución que tras casi 200 años de historia dejaría de funcionar para dar paso a una nueva Cámara de las Regiones, con menos atribuciones.

Los integrantes del pleno acordaron por 124 votos a favor, 10 en contra y 18 abstenciones que todos los senadores terminen con su mandato el 11 de marzo de 2026. Aquello implicaría que los legisladores que asumieron durante este año verían su período de ocho años cortado por la mitad.

A pesar de esto, la normativa aprobada por la Convención permitirá que senadores postulen a la Cámara de las Regiones o al Congreso de Diputadas y Diputados sin que se les computen los períodos previos como parlamentarios, por lo que partirán de cero para buscar la reelección.

En tanto, gobernadores regionales y consejeros regionales concluirán sus períodos actuales el 6 de enero de 2025, y el de alcaldes y concejales terminará el 6 de diciembre de 2024.


El fútbol de antes: El fixture guardado en el bolsillo

El fútbol de antes: El fixture guardado en el bolsillo

En un nuevo capítulo de El Fútbol de Antes, hoy recordamos ese extraño objeto de papel, chiquitito y arrugado, en el que se anotaban cada semana los resultados de los partidos y que, para que no se perdiera, cargabas doblado en la chaqueta o en la billetera durante todo el año como una suerte de enciclopedia básica y ayuda memoria.

Felipe Bianchi

A cambiarlo todo (menos las notarías)

A cambiarlo todo (menos las notarías)

Pocos chilenos tienen buenos recuerdos de sus trámites ante notarios o conservadores: precios altos, largas esperas, horarios reducidos y formalidades ficticias (“firmó ante mí”). Pese a su impopularidad, incluso la Convención Constitucional los “ignoró”. Por eso, es útil recordar qué son y qué función cumplen: notarios y conservadores son auxiliares de la administración de justicia, sirviendo como ministros de fe y administradores de registros públicos (incluyendo escrituras, propiedades, derechos de minas, aguas, sociedades, etc.)

{title} Arturo Hasbun