Secciones
Política

¿Qué viene ahora? Este es el cronograma del proceso constitucional

La propuesta de nueva Carta Magna tiene como un plazo máximo hasta el 7 de noviembre de este año.

Este domingo 7 de mayo la ciudadanía acudió a las urnas para elegir a los 50 miembros del Consejo Constitucional, órgano que deberá escribir una nueva propuesta de Carta Magna para el país.

¿Cuándo empieza a el trabajo del Consejo Constitucional?

El Consejo Constitucional comenzará a funcionar en un mes exacto tras las votaciones, es decir, el próximo miércoles 7 de junio. Este órgano se eligió bajo el sistema electoral que rige al Senado, mediante listas compuestas por pactos de partidos, además de partidos fuera de listas (Republicano y De la Gente) e independientes. ​

A los integrantes del Consejo Constitucional se incorporarán los 24 miembros de la Comisión Experta, quienes podrán asistir a las sesiones y sus comisiones y tendrán derecho a voz pero no a voto.

Los consejeros constitucionales deberán redactar el proyecto de nueva Constitución durante cinco meses exactos. Es decir, la propuesta de nueva Carta Magna tiene como un plazo máximo hasta el 7 de noviembre de este año.

Para finalizar el proceso constituyente iniciado en octubre de 2020, el nuevo Plebiscito de Salida, que también será de voto obligatorio, será el domingo 17 de diciembre de 2023.

Esto significa que habrá cerca de 40 días de campaña entre que se presente a la ciudadanía la propuesta de nueva Constitución y que sea el Plebiscito.

Cronograma del proceso constitucional para la redacción de una Nueva Constitución:

  • Domingo 7 de mayo: Elecciones de Integrantes del Consejo Constitucional.
  • Miércoles 7 de junio: Inicio del trabajo del Consejo Constitucional electo.
  • Martes 7 de noviembre: Plazo máximo para el trabajo del Consejo Constitucional.
  • Domingo 17 de diciembre: Plebiscito de Salida.




Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”
Política
15:53

Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”

Su novela “Y entonces Teresa”, basada en la vida de la escritora Teresa Wilms Montt, está ya en su segunda edición. En esta conversación, Fontaine aborda las inquietudes que lo llevaron a escribir de un escándalo ocurrido en el Chile de comienzos del siglo XX. Una época de la que -dice el autor- ya no quedan ni la sofisticación, ni la cultura, ni el modo de hablar, ni la forma de amar.

Jimena Villegas Berrios