Chile frente al horror: el reconocimiento transversal de las violaciones a los derechos humanos tras el golpe de Estado
El regreso a la democracia permitió ir conociendo la verdad sobre los hechos ocurridos tras el 11 de septiembre de 1973. Desde la justicia "en la medida de lo posible" a los "cómplices pasivos" de la dictadura, se admitió por todos los sectores políticos la pesadilla que vivieron decenas de miles de compatriotas.
Casi sin medios de comunicación opositores, la dictadura de Augusto Pinochet emprendió desde el comienzo una campaña de desinformación enfocada, en primer lugar, en mantener la población oprimida ante el miedo y la falta de libertades, pero también para negar las violaciones a los derechos humanos y desmentir a los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Los asesinatos eran presentados como rencillas entre los mismos “extremistas”. Y las desapariciones correspondían -según el régimen- a personas que habían arrancado del país.
Con un sistema judicial que amparó los crímenes cometidos tras el golpe de Estado de 1973, y que entregaba a la justicia militar los pocos casos que se fueron conociendo, la impunidad parecía asegurada.
Eso es lo que se buscó con el Decreto Ley 2.191, por el que se amnistió a todos quienes participaron en desapariciones forzadas, privaciones ilegítimas de libertad, tortura y ejecuciones ilegales, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.
Solo con el regreso de la democracia comenzó -poco a poco- el reconocimiento transversal de los horrores cometidos tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Estos son algunos de sus hitos.
La primera década: 1973 – 1983
La fuerte represión interna, dos crímenes internacionales y los primeros hallazgos de restos de detenidos desaparecidos marcaron los primeros diez años de la dictadura en materia de derechos humanos.
Septiembre y octubre de 1973
El general Sergio Arellano Stark encabeza la Caravana de la Muerte por varias ciudades de Chile.
30 de septiembre de 1974
El general Carlos Prats, quien asumió como Comandante en Jefe del Ejército tras el asesinato de René Schneider y fue sucedido por Augusto Pinochet en agosto de 1973, y su esposa Sofía Cuthbert son asesinados en Buenos Aires. Agentes del Estado chileno hicieron explotar su auto en el barrio de Palermo.
16 de abril de 1975
En Buenos Aires comienza el montaje de la Operación Colombo, mediante el cual se informó que 119 detenidos desaparecidos se habían asesinado entre ellos en el vecino país por rencillas internas.
25 de noviembre de 1975
Se inician las operaciones de Plan Cóndor, también conocido como Operación Cóndor, para reprimir a los militantes de izquierda en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
1 de enero de 1976
El arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, creó la Vicaría de la Solidaridad, para proteger la vida y la integridad física de los perseguidos políticos.
12 de mayo de 1976
Dirigentes en la clandestinidad del Partido Comunista fueron secuestrados por la DINA en el Caso conocido como Conferencia I y II, ambas organizadas por la Brigada Lautaro, una sección de la DINA a cargo de Manuel Contreras, cuya existencia se mantuvo en secreto hasta 2007.
21 de septiembre de 1976
En el centro de Washington DC, Estados Unidos, estalla el auto en el que viajaban el ex canciller del gobierno de Salvador Allende, Orlando Letelier, y su secretaria, Ronni Moffitt.
El Congreso de Estados Unidos responsabilizó del atentado a los servicios de inteligencia de la dictadura y exigió una investigación que sancionara a los culpables. Como respuesta, el régimen de Pinochet decidió poner fin a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la que fue reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI). En 1995, la Corte Suprema condenó al general en retiro Manuel Contreras y al brigadier Pedro Espinoza, mandamases de la DINA, como autores intelectuales. Esta condena abrió por la posibilidad de llevar a juicio a los autores de las violaciones a los derechos humanos en Chile.
Los autores materiales, Michael Townley y Armando Fernández Larios, no fueron extraditados a nuestro país.
Durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, el gobierno de Estados Unidos entregó documentos desclasificados que daban cuenta que fue Pinochet quien ordenó el atentado.
30 de noviembre de 1978
En unos hornos ubicados en la localidad de Lonquén se encontraron los restos de 15 campesinos desaparecidos desde que fueron detenidos por Carabineros en Isla de Maipo en 1973.
Aunque hubo un proceso judicial, la causa pasó a la justicia militar y en agosto de 1979 se otorgó la amnistía a todos los carabineros procesados.
Hubo que esperar la llegada de la democracia para que los culpables fueran condenados, en un caso que fue el primero en revelar el destino de los detenidos por agentes del Estado. Hoy, el lugar donde esuvieron los Hornos de Lonquén se encuentra protegido como monumento histórico y sitio de memoria.
1979
La Vicaría de la Solidaridad recibe la denuncia del uso del Patio 29 del Cementerio General para sepultar a víctima de la represión. Dos años después, la Fiscalía Militar de Santiago prohibió la exhumación o el traslado de la personas enterradas allí.
Una década más tarde se dio inicio a la tarea de identificar los 124 restos óseos que estaban en 107 sepulturas.
Fue ante la pregunta sobre qué le parecía que en una sola tumba se encontaran dos cadáveres, que Augusto Pinochet respondió: “¡Qué economía más grande!”.
25 de febrero de 1982
El dirigente sindical Tucapel Jiménez fue asesinado de cinco balazos en la cabeza y luego degollado.
La primera década de la dictadura se cumplió con las primeras protestas en 1983 y una represión que dejaría nuevas víctimas.
La segunda década: 1983 – 1993
28 y 29 de marzo 1985
Caso Degollados: José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino son secuestrados y degollados por agentes de la Dicomcar (Dirección de Comunicaciones de Carabineros). Tras conocerse el horrendo crimen de los tres militantes comunistas, el general director de Carabineros, César Mendoza, abandona la junta militar.
Tras la investigación judicial, 16 ex carabineros fueron condenados, entre ellos cinco a presidio perpetuo por los delitos de secuestro y asesinato.
2 de julio de 1986
Caso Quemados: Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri fueron rociados con bencina y les prendieron fuego. Sólo ella sobrevivió.
7 de septiembre de 1986
En la cuesta Las Achupallas cinco escoltas del general Pinochet mueren durante el atentado perpetrado por el FPMR. El dictador resultó con una herida de carácter leve. Como retaliación, los aparatos de seguridad asesinaron a cuatro opositores en las siguientes horas, entre ellos el periodista José Carrasco.
25 de abril de 1990
Patricio Aylwin crea la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que será conocida como Comisión Rettig por el apellido de su presidente, Raúl Rettig.
8 de febrero de 1991
La Comisión Rettig entrega al presidente Patricio Aylwin su informe final.
Durante su trabajo recibió 3.920 denuncias, de los cuales 2.298 corresponden a casos de víctimas de violaciones de los derechos humanos y víctimas de la violencia política, con resultado de muerte.
Con Augusto Pinochet aún como comandante en jefe del Ejército, Aylwin reconoció que se buscaría hacer justicia “en la medida de lo posible”.
La tercera década: 1993 – 2003
20 de septiembre de 1993
Por primera vez una sentencia judicial descartó la prescripción y la amnistía, y calificó el secuestro como un delito permanente.
12 de noviembre de 1993
Manuel Contreras es condenado a siete años de cárcel como autor intelectual del asesinato de Orlando Letelier. Contreras sumó más de 360 años de cárcel y dos cadenas perpetuas por condenas relacionadas con casos de DD.HH.
5 de abril de 1994
El director de Carabineros Rodolfo Stange rechaza la solicitud de renuncia que le hizo el presidente Eduardo Frei. Aquello, luego que se acusara al jefe policial de obstrucción a la justicia en el caso Degollados.
14 de junio de 1995
Por orden del presidente Frei se inicia la construcción del penal de Punta Peuco.
10 de marzo de 1998
Pinochet pasa a retiro como comandante en jefe del Ejército. Al día siguiente jura como senador vitalicio.
16 de octubre de 1998
En Londres detienen a Augusto Pinochet por una orden internacional del juez español Baltasar Garzón.
21 de agosto de 1999
Con Pinochet aún detenido, el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle convoca a una Mesa de Diálogo de Derechos Humanos para demostrar que en Chile sí se puede hacer justicia en materia de DDHH.
La instancia reunió a autoridades del país, instituciones civiles, militares, religiosas y éticas.
En enero de 2001, se entrega el informe final al presidente Ricardo Lagos las Fuerzas Armadas y de Orden entregaron un listado con el destino final de 200 víctimas, -122 se establecieron como “lanzados al mar” y 21 arrojados a ríos y lagos- entre ellas 180 identificadas y 20 sin nombre conocido.
La información entregada en la Mesa de Diálogo permitió conocer el destino de los cuerpos que fueron desenterrados a fines de 1978 en la llamada Operación Retiro de Televisores ordenada por Augusto Pinochet.
La cuarta década: 2003 – 2013
11 de septiembre de 2003
El presidente Ricardo Lagos abre la puerta de Morandé 80, por la que solía ingresar Salvador Allende, y que fue destruida durante el bombardeo a La Moneda. Por ese acceso a La Moneda fue retirado el cuerpo sin vida del presidente Allende.
26 de septiembre de 2003
Primera sesión de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, más conocida como Comisión Valech, por su presidente.
Dicha comisión fue creada para determinar la identidad de quienes sufrieron privación de libertad y torturas por razones políticas, perpetrados por agentes del Estado o de personas a su servicio, durante la dictadura -11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.
28 de noviembre de 2004
El informe de la Comisión Valech estimó en más de 27.000 las personas encarceladas por motivos políticos, y casi la totalidad fue víctima de tortura.
5 de noviembre de 2004
El comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, reconoció y pidió perdón por las violaciones a los derechos humanos cometidas por la institución durante la dictadura.
17 de febrero de 2010
Se constituye la Comisión Valech 2.
18 de agosto de 2011
La Comisión Valech 2 entrega los resultados de su trabajo, con el reconocimiento de otras 9.795 víctimas de prisión política y tortura.
30 de agosto de 2013
En la antesala de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado y al referirse a las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, el presidente Sebastián Piñera dice que “hubo muchos que fueron cómplices pasivos. Que sabían y no hicieron nada. O no quisieron saber y tampoco hicieron nada“.
5 de septiembre de 2013
Piñera apunta que “el Poder Judicial no estuvo a la altura de sus obligaciones y desafíos” y que pudo acoger “los recursos de amparo que rechazó en forma tan masiva”.
La quinta década: 2013 – 2023
26 de septiembre de 2013
Sebastián Piñera anuncia el cierre del penal Cordillera. Tres días más tarde trasladan hasta Punta Peuco a sus diez reclusos, entre ellos Manuel Contreras, Pedro Espinoza y Miguel Krassnoff.
6 de julio de 2016
Detienen al ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre en el marco del caso Caravana de la Muerte.
11 de Septiembre de 2018
El presidente Piñera enfatiza que “ningún contexto va a justificar los atropellos a los derechos humanos”.
5 de septiembre 2023
Al referirse a las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, el ex comandante en jefe del Ejército Ricardo Martínez, dijo que “creo firmemente que la responsabilidad de todo lo que ocurrió la tiene el comandante en jefe de la época, el general Augusto Pinochet”.
7 de septiembre de 2023
El presidente Gabriel Boric, y los ex presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera firman el documento “Por la Democracia, siempre”.