Secciones
Política

La hoja de ruta de la reforma de pensiones para que sea aprobada y se convierta en ley

La discusión por la reforma previsional entra en su etapa final y este lunes será votada por la Sala del Senado, para luego arribar a la Cámara de Diputados.

Reforma de pensiones
Reforma de pensiones

Este sábado 25 de enero, el proyecto de la reforma de pensiones entró a su etapa decisiva luego de que fuera aprobado en la Comisión de Hacienda del Senado. Bajo este contexto, la iniciativa ahora se deberá discutir y votar en la Sala de la Cámara Alta, en la cual se definirá el siguiente paso legislativo.

El tiempo se agota, debido a que la intención del Gobierno es que el proyecto se despache antes del receso legislativo, que comienza a partir del 1 de febrero. En este sentido, para que la reforma previsional siga su trámite necesita la mayoría simple de los senadores presentes en la sesión para que se apruebe.

Lo anterior, quiere decir que de los 50 parlamentarios, si todos están presentes, se necesitan que al menos 26 votos sean favorables.

Si bien, desde el Ejecutivo han mostrado optimismo con respecto a que la iniciativa se apruebe, ciertos sectores han anunciado que votarán en contra del proyecto. Un ejemplo de ello, son el Partido Republicano y el Partido Social Cristiano (SC), que confirmaron que la totalidad de sus parlamentarios no respaldarán la reforma de pensiones.

La hoja de ruta para que se apruebe la reforma de pensiones

En caso de que la reforma previsional supere con éxito el trámite en el Senado, la iniciativa deberá volver a la Cámara de Diputados para iniciar su tercer trámite constitucional. Allí, se van a debatir todos los cambios que se realizaron en el Senado y se podría despachar en el caso de que se logren los votos.

Si existen diferencias entre ambas cámaras, lo que sigue es la conformación de una comisión mixta, la cual permitirá resolver las discrepancias.

Pese que durante en el primer trámite la Cámara de Diputados respaldó la reforma, son diversos los congresistas de oposición que han anunciado que no van a apoyar las modificaciones que ha hecho el Senado.

Esto se suma a los legisladores del Partido Republicano, quienes han sido uno de los principales opositores del proyecto. De hecho, recientemente no dieron unanimidad para suspender la semana distrital para continuar con la tramitación, lo que el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde calificó como “una pésima señal”, por lo que anunció que el presidente Boric haría uso de una atribución que le confiere la Constitución para solicitar que se convoque a una sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados y se vote la reforma.


Gemini: Revoluciona tu vida

Gemini: Revoluciona tu vida

De una forma sencilla y cercana Google nos introduce en el mundo de la IA con este sistema que puede facilitar tu día a día, potenciar tu productividad y abrirnos nuevas puertas a la tecnología, permitiéndonos un nuevo grado de comprensión y uso de las ventajas digitales que forman parte de nuestra vida.

Luis Bellocchio

Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas:

Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas: "La regulación del Estado es propia de los años noventa"

Desde el bufete en el que actualmente es socia asegura que le preocupa el desacuerdo generalizado que observa en política y, a pesar de reconocer avances respecto a la brecha de género, comenta que aún falta. "Hoy en día, los países que quieren avanzar tienen que moverse rápido y adoptar las decisiones en materia de política pública y regulación en forma rápida".

Natalia Saavedra




Kast, la certeza del outsider

Kast, la certeza del outsider

Me impresionó no solo su calma, sino el hecho de que esa calma no viniera acompañada de ningún tipo de moderación. Su antiboricismo era categórico, aunque sin odio ni rabia personal. Sus propuestas en inmigración y seguridad eran tan radicales como las de Kaiser, pero sin los coqueteos con antivacunas ni otros terraplanistas.

{title} Rafael Gumucio