Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Actualizado el 21 de Noviembre de 2018

El día que el nuevo intendente de La Araucanía rechazó la inclusión de lenguas indígenas en la TV

Cuando era subsecretario de Telecomunicaciones, Atton desestimó fijar una norma para que se transmitan dos horas semanales de contenido en lenguas originarias.

Por Camilo Carreño
Compartir

En medio de la crisis desatada al interior del gobierno tras el asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca por parte de Carabineros, la oposición planteó dos ofensivas: interpelar al ministro del Interior, Andrés Chadwick, y acusar constitucionalmente al intendente de La Araucanía, Luis Mayol. Y si bien la primera tomó cursó con la aprobación de la Cámara de Diputados, la segunda se desactivó luego de la dimisión de Mayol a la jefatura regional.

A raíz de esto, La Moneda concretó su reemplazo y nominó al ahora ex asesor presidencial en materia de ciberseguridad, Jorge Atton Palma, quien durante el primer mandato del Presidente Sebastián Piñera se desempeñó como subsecretario de Telecomunicaciones. De igual manera, trabajó durante 25 años en Telefonía del Sur, fue director de Enel y miembro del directorio de TVN entre 2016 y 2017.

Dado su antiguo cargo, una de las materias que le tocó abordar a Atton durante el gobierno de la Alianza fue la tramitación de la Ley de Televisión Digital (20.750), la cual, tras cinco años de discusión, terminó siendo aprobada en su último trámite en octubre de 2013 y promulgada durante 2014.

“¡La televisión maorí transmite en maorí!”

Uno de los puntos que abordó dicha norma, y que enfrentó al oficialismo y la oposición de esa época, fue la posibilidad de incluir en la ley que “los concesionarios de televisión digital terrestre nacionales deberán incluir a lo menos dos horas semanales de producción audiovisual de los pueblos indígenas y noticiarios en lenguas indígenas”, indicación ingresada por el senador Alejandro Navarro.

En medio del debate en Sala, según el acta de la sesión del martes 7 de mayo de 2013, Navarro justificó su propuesta e indicó: “Para preservar las lenguas nativas de todos los pueblos aborígenes que aún subsisten se requiere el apoyo del Estado. Se trata de una acción de carácter cultural, político y social. Y la televisión, atendida su finalidad educativa y de resguardo de la cultura, debe dar un espacio en tal sentido”.

Junto con agregar: “Los parlamentarios de Temuco, y en general los de la Región de la Araucanía, lo saben bien: los principales hitos geográficos y culturales llevan también su nombre en mapudungun. Pero esta lengua tiende a desaparecer, pues no hemos defendido, ni exaltado, ni financiado adecuadamente su permanencia. Invitar a los pueblos originarios y decir que son punta de lanza en materia de derechos y que debemos imitarlos de nada sirve si luego, a la hora de legislar, los esquivamos”.

“¡La televisión maorí transmite en maorí! ¡Eso es preocupación y respeto por los pueblos originarios!”, enfatizó.

“Una carga excesiva”

Ante dicho planteamiento, el por esos días ministro de Transporte y Telecomunicaciones Pedro Pablo Errázuriz apuntó al rol de los canales comunitarios en el área pero sentenció: “Las dos horas semanales de programación en lenguas indígenas imponen una carga excesiva a los canales en proporción a toda la transmisión que ellos emiten”.

Uno que respaldó la propuesta de Navarro fue el ex senador José Antonio Gómez, quien en medio del debate parlamentario dijo: “Algunos consideran que dos horas semanales es mucho tiempo para una cobertura en lenguas indígenas. Pero cuando llevamos discutiendo durante un largo período sobre la integración de las diversas etnias en un país multicultural, en el cual habitan varios pueblos originarios, creo necesario intentar, a través de mecanismos que son bastante masivos, la integración a la sociedad de quienes usan una lengua distinta”.

Junto con añadir: “Si se considera que dos horas es mucho, busquemos otra fórmula, pero no perdamos, una vez más, la oportunidad de integrar a los pueblos originarios. No hemos sido capaces de sacar adelante el reconocimiento constitucional que les corresponde. No hemos generado condiciones para un debido respeto al Convenio 169 en muchos temas que hoy día se están discutiendo en el Parlamento. Y ahora tenemos esta oportunidad”.

Ante esta intervención, Navarro solicitó la unanimidad de la Sala a fin de modificar su indicación y rebajar las horas semanales de programación en lengua indígena, y así lograr un acuerdo con la derecha. Sin embargo, el ex senador Jovino Novoa no dio su voto por lo que el texto debió llegar hasta la votación tal cual.

Continuado el debate, el ex senador Fulvio Rossi intervino: “Yo le pido a la Sala reflexionar y ver si de verdad nos creemos el cuento y nos asiste una convicción respecto a que es necesario avanzar en el reconocimiento de una cultura que no quiere ser absorbida”, dijo.

Y reforzó: “Lo que se propone me parece totalmente razonable. Si dos horas se consideran excesivas, abrámonos a discutir. Una hora, sugiere en este momento el senador Navarro. Pero una norma como la que se plantea sí reflejaría una conducta -no un discurso- que apunta justamente en la lógica de avanzar en más derechos políticos y civiles y más dignidad para los pueblos originarios”.

Atton: “Creemos que el contenido de la propuesta ya se encuentra incorporado”

Terminada la alocución de Rossi, el por esos días presidente del Senado Jorge Pizarro llamó a votación. Eso sí, previo al ritual del hemiciclo, el legislador DC le dio la palabra al subsecretario de Telecomunicaciones y actual intendente de La Araucanía, Jorge Atton Palma, quien en su intervención respaldó los dichos de Errázuriz y rechazó darle viabilidad a la inclusión de la propuesta que buscaba fortalecer la presencia de los pueblos originarios en la televisión. 

“Si nos vamos al artículo 12, veremos que en su letra l) se clarificó que se exigen cuatro horas semanales de programación cultural por cada una de las señales. En otras palabras, si analizamos el caso de Canal 7, este puede transmitir en una localidad cuatro señales. Y en cada una de ellas, 28 horas de cultura a la semana. Ahora bien, en cuanto a la definición de programas culturales, en el artículo 12, letra l), se dispone claramente -incluso se partió de las mismas indicaciones del senador Navarro- que aquellos son los ‘que se refieren al sentido simbólico y a la dimensión artística, los dedicados a las artes o a las ciencias y los valores que emanen de las identidades multiculturales existentes en el país, los destinados al fortalecimiento de las identidades nacionales, regionales o locales, como fiestas o celebraciones costumbristas y aquellos destinados a promover el patrimonio universal y, en particular, el patrimonio nacional”, dijo.

Junto con agregar: “O sea, cuando se incorporó este texto en el artículo 12, letra l) -aprobado por siete votos contra cero en las Comisiones unidas-, se estaba recogiendo la misma indicación que ahora se está discutiendo. En el fondo, se exigen cuatro horas semanales de cultura por cada una de las señales de televisión digital, dos de ellas en horario prime. ¿Y quién determinará sus características? El Consejo Nacional de Televisión. Por lo tanto, señor Presidente, nosotros creemos que el contenido de la propuesta ya se encuentra incorporado en el artículo 12, letra l), donde se define la programación cultural”.

Las palabras de Atton generaron cuestionamientos entre los representantes de la centroizquierda, quienes aprovecharon el tiempo destinado a justificar su voto para plantear sus posturas. Así lo hizo la senadora Ximena Rincón, quien dijo: “El Ministro y el Subsecretario señalaron que existen normas que acogen el tema cultural. Pero en la disposición que se leyó no se hace mención expresa a lo que consigna esta indicación: el espacio para las lenguas originarias. Siempre hablamos -ya se ha dicho acá- de que Chile es pluriétnico y multicultural. Pero no logramos avanzar en la materialización de esta realidad”.

Por su lado, a favor de la postura de Errázuriz y Atton, Novoa indicó que “es una utopía pretender regular, desde el poder central o a través de una legislación, lo que las personas desean ver (…) Algunos piensan que la telenovela que la gente sintoniza está mal y que se debe determinar por ley la transmisión de noticiarios en una lengua originaria, que el 98 por ciento de la población no entenderá. Supongamos que se transmiten por redes nacionales noticiarios en pascuense: si los televidentes en la actualidad no ven programas culturales ni educacionales en castellano, ¿ustedes creen que van a cambiar el canal de la telenovela al del noticiario en rapanui, más aún cuando el 98 por ciento de los chilenos, como dije, no entiende tal idioma?”.

A esto, el ex senador Pedro Muñoz Aburto replicó: “Me parece que dos horas semanales de producción audiovisual de los pueblos indígenas en señales nacionales y la emisión de noticiarios en lengua originaria es lo más adecuado para darle a conocer a la gente que somos una sociedad multicultural”.

Para culminar, Navarro volvió a tomar la palabra y dijo que “no creo que los colegas hayan percibido la trascendencia histórica de este debate. En general, así ocurre: la cercanía, la inmediatez o, a veces, la desaprensión no dan cabal cuenta de lo que se discute. Yo solo espero que, después del resultado de la votación -creo que ya está claro: vamos a perder esta indicación-, cada cual asuma su responsabilidad, como siempre se ha hecho en el Senado”.

“Señor Presidente, ¡estamos pasando por encima de la Ley Indígena! Pido la unanimidad del Senado para llegar a un acuerdo con relación a lo que estatuye dicha legislación, en lugar de borrar con el codo lo que hemos escrito con la mano. Es posible tener programas en idiomas de pueblos originarios. De lo contrario, estas lenguas van a desaparecer en Chile. La indicación propuesta es trascendental para evitarlo”, enfatizó.

Así, luego de diversas intervenciones a favor y en contra, Pizarro llamó a votar la indicación, la cual finalmente fue rechazada por 18 votos en contra, 14 a favor y 3 abstenciones. Entre los rechazos de el oficialismo a esta normativa se incluyeron los votos del los actuales ministro de Justicia, Hernán Larraín, y de Defensa, Alberto Espina.

Ya culminado el tema en discusión, el ex ministro Errázuriz -de forma extraordinaria- volvió a pedir la palabra para indicar: “Quiero insistir en que nosotros reconocemos la relevancia de esta materia, especialmente en el ámbito de las Regiones en donde hay una mayoría de etnias originarias, como es lo que establece la ley en proyecto. Por lo tanto, proponemos que en la Comisión Mixta recojamos el que parte de esas cuatro horas se destine expresamente a difundir programas en lengua originaria de las distintas Regiones”.

Sin embargo, en la ley nunca se consagró espacio exclusivo en lengua indígena.

Revisa el acta de la sesión aquí:

Sesión 19ª, en martes 7 de mayo de 2013 by El Dínamo on Scribd

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Reportajes