
Profesores se despiden del libro de clases de papel y pasan al digital
Una encuesta a sostenedores, docentes y administrativos reveló que se ahorran entre 1 a 3 horas de tiempo en llegar el tradicional libro de manera digital.
Sebastián DoteUna encuesta a sostenedores, docentes y administrativos reveló que se ahorran entre 1 a 3 horas de tiempo en llegar el tradicional libro de manera digital.
Sebastián DoteA través de la gamificación, buscan que los alumnos aprendan mientras protagonizan una batalla de defensa. Este proyecto fue uno de los diez ganadores del programa de emprendimiento Santander Ideas X 2020, iniciativa que cierra su convocatoria para este año el 30 de septiembre.
Camila LuengoLa Premio Nacional de Educación 2021 (Nolfa Ibáñez) plantea la importancia de dar valor a la diversidad y cita a Humberto Maturana: “El aprendizaje es un proceso de transformación en la convivencia”. Chile ha sido siempre un país diverso, pero hemos dejado de enriquecernos en la diversidad con un currículo educativo que busca homogeneizar a niños.
ColumnistaLos trabajadores de la educación de la comuna lograron un acuerdo con el municipio para deponer una movilización que sumó tres meses.
Sebastián DoteSi algo nos enseñó la pandemia fue lo crucial de preocuparnos por la salud mental y estado emocional de nuestros profesores, equipos y estudiantes. Y si una nueva crisis sanitaria nos golpeara, solo hay una certeza adquirida: si hacemos exactamente lo mismo que haríamos en tiempos normales, no habremos aprendido absolutamente nada.
ColumnistaLa práctica hace al maestro reza el viejo adagio; pero la práctica ha estado ausente ya casi dos años en la formación de los estudiantes Técnico Profesionales, muchos de los cuales deberán salir al mercado laboral sin experiencia.
ColumnistaEs importante reflexionar e incorporar los aprendizajes que ha provocado la pandemia y la adaptación a una nueva normalidad que se quedará entre nosotros. Lo anterior obliga a avanzar en políticas públicas en educación. Y primero, pensar de manera más decidida a la escuela como un espacio donde encontrarse y aprender de otros.
ColumnistaSolo hay dos cosas que podemos hacer. La primera, cada colegio debería ser mucho más explícito con lo que puede y no puede ofertar. Una vez más, no se puede hacer todo para que todos estén satisfechos. Y, en segundo lugar, debemos ser más empáticos con el trabajo de nuestros profesores. Educar es un acto comunitario, y no un producto a medida que puede seleccionarse por preferencias personales.
ColumnistaEl verdadero terremoto y sus réplicas debe ser observado como una gran oportunidad que ofrece la pandemia para gestionar un currículo menos escolarizante y más potenciador de ciudadanía, que facilite también una nueva forma de evaluar los aprendizajes.
ColumnistaLa especialista menciona que es importante trabajar en el bienestar socioemocional de los estudiantes, pero también en el de todo el cuerpo docente, considerando que estos igualmente han sentido el peso de la crisis sanitaria y, además, deben guiar a los niños en este complejo escenario.
Romina Douglas