
Chile tendrá la primera planta solar que suministrará energía las 24 horas
Copiapó Solar es un proyecto híbrido compuesto por energía solar, fotovoltaica y termosolar.
RedacciónCopiapó Solar es un proyecto híbrido compuesto por energía solar, fotovoltaica y termosolar.
RedacciónEl combustible generado a partir de las plantas contempladas en el proyecto será inyectado en motores para producir energía eléctrica.
RedacciónLa instancia señaló que la reclamación no tenía legitimación activa de los reclamantes. Por lo mismo, no se pronunció respecto del fondo de la acción que buscaba dejar sin efecto la resolución que aprobó el proyecto ubicado en la Región de Los Ríos.
RedacciónEsta semana el ministerio de Medio Ambiente aprobó realización de sondeos de prospección petrolera en tres puntos situados a unos 60 kilómetros de las costas de Fuerteventura y Lanzarote.
RedacciónGracias a una inversión de estimada de USD 21.502,3 millones, el proyecto considera el seccionamiento de la línea 1×220 kV Cautín – Valdivia.
RedacciónA casi dos meses de su entrada en vigencia, de las 67 iniciativas recepcionadas, un total de 42 no han sido acogidas a tramitación. Otras 11 iniciativas han sido desistidas por parte de los titulares y seis permanecen a la espera de conocer si son o no acogidas.
RedacciónSegún E-CL, la planta solar estará compuesta por aproximadamente 1,2 millón de módulos fotovoltaicos, que se traducirán en aproximadamente 300 MW de potencia en corriente alterna (AC). El proyecto generaría un máximo de 867,2 GWh anual de energía eléctrica a partir del sol.
RedacciónLa iniciativa establece las normas para elaborar y calificar los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental, a las que deberán someterse tanto proponentes, el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA) y los órganos de la administración del Estado, además regula la Consulta Indígena de acuerdo al Convenio 169.
RedacciónLa propuesta legal amplía de 10 a 30 días el plazo otorgado para solicitar participación en las Declaraciones de Impacto Ambiental. Los diputados que buscan el cambio en la norma dicen que el plazo actual es muy breve y no permite que los interesados alcancen a organizarse.
Redacción"Si un inversionista no quiere reconocer efectos en el aire, por ejemplo, contrata un estudio y un modelo que termina reflejando que no hay impacto significativo", sostiene el director ejecutivo del Servicio Nacional Ambiental, Ignacio Toro.
Redacción