En su habitual columna dominicial, el poeta analiza la sociedad en la que vivimos asegurando que nos hemos convertido en personas que tienen un "desamor a lo propio, y el rapiñaje y la ordinariez".
“Que vengan a decir ahora que los trabajadores somos los responsables de los sistemas de contratación me parece el colmo del abuso”, indicó el presidenciable.
¿Qué nos pasó como sociedad que no estamos viendo esa urgencia? ¿Por qué nosotros, seres humanos, podemos caminar al lado de otros seres humanos que viven en la calle sin acercarnos ni considerarlos?
María Luz, como se identificó esta mujer en el sitio web, se cuadró con el argentino que anteriormente, criticó a la sociedad chilena y la calificó de "sectorizada".
"Si vives en una sociedad donde todo el mundo rompe las normas, tienes más probabilidades de pensar que está bien hacerlo", afirma la Universidad de Nottingham.
La pobreza es un clamor que brota desde todos los rincones de Chile. La indiferencia no es aceptable. Se debe trabajar para derrotar esta condición. Se debe contribuir a un tipo de desarrollo que brote desde la propia gente que sufre esas circunstancias.
Adormecido por televisores y autos de lujo comprados en cuotas, de viajes prestados por grandes tiendas, el chileno común ya empieza a despertar y descubrir que la educación, la salud y la seguridad son carencias más relevantes que comprar espejitos de colores.
La sociedad chilena es cada vez más variada. No solo grupos históricamente excluidos –mujeres, indígenas, discapacitados, la comunidad LGTB o los inmigrantes- demandan ser compensados por las injusticias pasadas y ser considerados con la debida importancia en las agendas oficiales. También, cada vez más, las personas exigen que aquello que los distingue –ya sean sus características personales, sus opciones culturales, religiosas o sexuales- sea reconocido y valorado por el Estado y la sociedad en su conjunto. En otras palabras, no solo hay más personas más distintas sino que mayores exigencias por el reconocimiento y valoración de esa diversidad.