Secciones
Tech

El lenguaje de los SMS no empeora la ortografía de los adolescentes

Para llegar a esa conclusión, investigadores de las universidades de Poitiers y de Tours analizaron 4.524 mensajes de texto de la vida cotidiana de 19 jóvenes franceses de 12 años que ni tenían ni utilizaban teléfono móvil antes.

La redacción de mensajes de texto en el teléfono móvil (SMS), utilizando contracciones y alterando las palabras, no empeora la ortografía de los adolescentes, según un estudio científico difundido hoy por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).

“Al contrario de los temores que se expresan a menudo, los buenos estudiantes son quienes utilizan muchos ‘textismos’, en ruptura con el código tradicional, mientras que los menos buenos no utilizan tanto”, resume el CNSR en un comunicado en el que da cuenta del estudio, publicando en la revista científica Journal of Computer Assisted Learning.

Para llegar a esa conclusión, investigadores de las universidades de Poitiers y de Tours analizaron 4.524 mensajes de texto de la vida cotidiana de 19 jóvenes franceses de 12 años que ni tenían ni utilizaban teléfono móvil antes.

Durante un año, los científicos fueron clasificando los SMS que enviaban los jóvenes en función de su densidad de “textismos”, es decir, de palabras adaptadas a la escritura corta de un mensaje de texto, diferenciando entre los que se asemejan a las palabras de origen y los que no.

El estudio muestra que “la práctica de los SMS o mensajes de textos no tiene influencia en la ortografía de los estudiantes” sino que es “su nivel en ortografía el que determina el tipo de faltas presentes en los mensajes”, indicó el CNSR.

Al inicio del estudio, el nivel en ortografía tradicional de cada niño determina la forma de los menajes que envía, y no a la inversa.

Al cabo de un año, no existe “ningún vínculo entre el nivel en ortografía tradicional y los SMS enviados”, salvo el hecho de quienes más adaptan su escritura al lenguaje de móvil son los jóvenes que mejor nivel tienen en ortografía tradicional. 


La maravillosa neurosis de Bella Freud
Entretención

La maravillosa neurosis de Bella Freud

Bisnieta de Sigmund Freud e hija del pintor Lucian Freud, esta diseñadora y estrella de la moda destacó en los años 80 como asistente de Vivienne Westwood. Hoy, su podcast Fashion Neurosis es uno de los más influyentes del Reino Unido, reconocido tanto por su voz única como por invitados como Courteney Cox, Cate Blanchett, Eric Cantona, Nick Cave y Kate Moss.

Carolina Robino
The New Yorker: la última gran revista americana
Mundo

The New Yorker: la última gran revista americana

Inteligente, irónica, profunda y atractiva, la icónica publicación celebra cien años de genialidad pura. Con Truman Capote, Joan Didion, Pauline Kael, Nora Ephron, James Baldwin y Dorothy Parker entre su larga lista de colaboradores la revista continúa ofreciendo un festín literario y periodístico inigualable e inimitable. ¡Happy birthday!

Manuel Santelices