Secciones
Actualidad

“Hay cosas que se inician y terminan”: los argumentos de BancoEstado para dejar de financiar el cine chileno

“El programa llevaba 14 años, tiene valor, construía historia, pero hay cosas que se inician y terminan”, señaló el presidente del Comité Ejecutivo de BancoEstado, Arturo Tagle.

Hasta la Comisión de Cultura de la Cámara llegó el presidente del Comité Ejecutivo de BancoEstado, Arturo Tagle. En dicha instancia, entregó las explicaciones respecto a la decisión de dejar de financiar el cine chileno con un fondo que correspondía a 200 millones de pesos.

Según explicó el ejecutivo ante los parlamentarios, “el banco está tratando de promover actividades no directamente relacionadas al negocio financiero, pero con beneficios a los clientes“. En ese sentido, explicó que “BancoEstado tiene un rol publico con el programa Plaza Cine, donde contribuimos al cine chileno, porque en las plazas se exhiben películas chilenas y con beneficios a los clientes”.

En cuanto al planteamiento que presentaron los diputados, respecto a que el monto de 200 millones no es alto para el banco, Tagle indicó que “no hay montos menores en BancoEstado, porque son muchos pocos y suman grandes cantidades“, consignó La Tercera.

“El banco el año pasado ganó 345 mil millones de pesos, pero paga 65% de impuesto; el sueldo del gerente general es 10 millones de pesos líquidos, muy inferior al de la banca privada, pero buena renta en el servicio público, por lo que los 200 millones no es algo marginal”, detalló.

El presidente del Comité Ejecutivo de BancoEstado afirmó que el fondo se modificó a 160 millones para el programa Plaza Cine. Junto con eso, recalcó que uno de los puntos que desfavoreció a la reovación del financiamiento fue el rol que jugó la televisión. “Acá no aparece ni siquiera la publicidad del BancoEstado en los créditos”, dijo.

El programa llevaba 14 años, tiene valor, construía historia, pero hay cosas que se inician y terminan, el banco crece todos los años, para crecer hay que gastar más, el 2019 gastamos más que el 2018 y el 2020 gastaremos más que el 2019”, sentenció Tagle.


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola