Secciones
Actualidad

“Aferrado al poder el pobre indio”: los tuits racistas que borró la presidenta interina de Bolivia

“Que año nuevo aymara ni lucero del alba!! satánicos, a Dios nadie lo reemplaza!!”, escribió en relación a una festividad indígena.

tuits

La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, quien asumió como jefa de Estado luego de la renuncia de Evo Morales, tuvo que borrar algunos tuits que revelaban racismo y discriminación.

La mandataria y senadora perteneciente de la colectividad de derecha Unidad Demócrata (UD), asumió el pasado 12 de noviembre con la Biblia en la mano y fue duramente criticada al anunciar a gritos que “la Biblia vuelve a palacio”.

AFP Factual verificó la existencia de varios de los polémicos tuits: uno resultó falso, pero los otros realmente existieron, como por ejemplo:

“Aferrado al poder el pobre indio”, tuiteaba la entonces segunda vicepresidenta del Senado tan solo 15 días antes de las elecciones. El texto iba acompañado de una caricatura de Evo Morales agarrado a una butaca y la frase “últimos días”.

“Que año nuevo aymara ni lucero del alba!! satánicos, a Dios nadie lo reemplaza!!”, dice otra de las capturas, refiriéndose a la festividad indígena que se celebra cada 21 de junio en el marco del inicio de un nuevo ciclo agrícola.

Según el medio, este tuit también fue eliminado entre el 13 y el 14 de noviembre, poco después de asumir la presidencia.

El año 2014 también escribió: “Un cristiano no apoya a un partido político cuyos integrantes por esencia son ateos y adoran falsos dioses”.

En 2015, publicó otro tuit que no ha eliminado y en el que critica la celebración de Halloween. “Al diablo no se le rinde culto jamás!!!”, expresó.

En internet también circula un pantallazo de otro tuit que utiliza un lenguaje similar y que supuestamente publicó Áñez en 2013.

“Sueño con una Bolivia libre de ritos satánicos indígenas, la ciudad no es para los indios, que se vayan al altiplano”.

Sin embargo, no existe ningún rastro en internet del tuit, por lo que sería falso.

AFP Factual accedió al historial de capturas de tuits de la presidenta interina en Wayback Machine y no encontró registros de esa publicación.

 



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari