Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
2 de Septiembre de 2014

Recién estrenada en Chile: Conoce la iniciativa que apuesta por generar energía a partir de desechos

El Waste to Energy for Research and Technology apunta a identificar y promover las mejores prácticas y tecnologías para la recuperación de energía o de combustibles a partir de desechos sólidos municipales, industriales, agrícolas y forestales.

Por Paulina Hidalgo
Compartir

Este lunes se llevó a cabo el lanzamiento del capítulo chileno del Waste to Energy for Research and Technology (WTERT) , una iniciativa que busca identificar y promover las mejores prácticas y tecnologías para la recuperación de energía o de combustibles a partir de residuos sólidos municipales, industriales, agrícolas y forestales.

El estreno, se dio en el marco del taller de “Gestión Sustentable de Residuos para Latinoamérica”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD), el Earth Engineering Center de la Universidad de Columbia y el Centro Global de Columbia en América Latina (Santiago), y  tuvo lugar en la Flacso.

En medio de una nutrida asistencia de expertos y estudiantes, el evento fue inaugurado por la Directora del Centro Global de Columbia en América Latina (Santiago), Karen Poniachik, quien subrayó la importancia de generar fuentes alternativas de energía y opciones de desarrollo académico y empresarial de la mano de la sustentabilidad.  A continuación, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UDD,  José Manuel Robles, comentó que la cantidad de desechos está determinada por la cantidad de población y su comportamiento de consumo; de esta forma -agregó- en 10 años más la población mundial será de unos 8 billones de habitantes lo que implicará un claro aumento en los residuos que traerá aparejado, a su vez, un incremento en los gases de efecto invernadero y la cantidad de desechos electrónicos.

De cara al panorama nacional Robles apuntó que las operaciones mineras  aportan gran cantidad de desechos, al tiempo que Santiago está rodeando de relaves de pasivos ambientales de gran envergadura. Sin embargo, estos elementos pueden llegar a generar un valor económico y energético que puede aprovecharse a través de fórmulas que minimicen la demanda de recursos primarios, potencien el reuso y el reciclaje y ayuden a desminuir los “botaderos”.

A su turno, el presidente del Consejo Mundial del WTERT, profesor emérito de Ingeniería Ambiental y Ciencias de la Tierra, y director del Earth Engineering Center de la Universidad de Columbia, Nickolas Themelis, manifestó que el tema de los residuos se ha transformado en una preocupación no menor en el siglo XXI debido al rápido crecimiento de las ciudades y el desarrollo económico, a  lo se suma el hecho de que los residuos de cada persona son proporcionales al uso que hace de la energía. En este sentido, indicó que Japón se ubica a la vanguardia mundial en esta tendencia.

El experto además apuntó que los teléfonos celulares y sus componentes son residuos muy complejos de manejar, asimismo, dijo que de la gran cantidad de plástico que existe, solo el 10% es reciclado,y luego subrayó que el porcentaje no reciclado perfectamente puede utilizarse para generar electricidad o combustible.

Los alcances de una gestión integral  

En esta línea el director del Magíster en Gestión de la Sustentabilidad de la UDD, Alex Godoy, abordó los alcances de esta novedosa propuesta al indicar a El Dínamo que el primer paso para Chile, ahora apunta a “promover la gestión integral y estratégica de los recursos y la jerarquía, donde primero está  la reducción de residuos, la ecología industrial, o el reciclaje y, en un paso posterior, que lo que no se pueda reciclar sirva como fuente para generar energía”. 

“En este sentido, el WTERT busca promover la jerarquía y no una tecnología como muchas veces se ha planteado en Chile, esta jerarquía apunta principalmente a la reducción y al reciclaje de carácter incluisivo. De cara a las fracciones que no se puedan recuperar, se apuesta por la recuperación de energía y eso hace que incluso los rellenos sanitarios cuenten al final con materia orgánica que puede llegar a producir energía -metano- con gran calidad”, detalló el experto

En la práctica, Godoy explica que la idea es que primero las empresas empiecen a reemplazar materiales y optimizar sus procesos productivos, reducir sus residuos, promover el reciclaje en la población y después de ese proceso, “con lo que no se logra recuperar, tratar de obtener energía, todo con el objetivo de que lo que llegue a los rellenos sea lo más limpio posible y no tengamos vertederos ilegales donde se mezcla todo”.

Según el experto en Sustentabilidad, “es posible obtener 0,5 MW/hora por tonelada de residuos estimado pero aún debemos clarificar cuánto del residuo que llega puede generar, además no hay que olvidar que gran cantidad de residuos de los procesos productivos, que llegan a los monorellenos, se pueden recuperar también. Igualmente, cuando están muy bien segregados los residuos, se pueden eliminar algunos contaminantes, e incluso utilizar ese material en reciclaje de pavimento o cemento”.

Consultado por el rol de recicladores de base en este proceso, Alex Godoy fue enfático al manifestar que su papel es clave ya que “ellos ayudan a recuperar  la fracción reciclable de manera de dejar lo no reciclable. Por lo tanto, este es un proceso no excluyente frente a ellos y su trabajo, por el contrario es complementario”. Asimismo relevó la importancia de tener una Ley de Responsabilidad Extendida a los Productor (Ley REP) y entregar las herramientas de innovación que permitan normar las emisiones como parte de la gestión de los residuos.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de