Secciones
Ambiente

Comunas con termoeléctricas tienen mayores índices de cáncer y otras enfermedades

La investigación comparó las tasas de mortalidad y morbilidad en las comunas en las que hay instaladas plantas termoeléctricas, papeleras y de producción o fundición de cobre.

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile realizaron un estudio a nivel nacional que reveló que las comunas con presencia de grandes emisores industriales asociados a producción de energía, minería, el procesamiento de metales y la producción de papel, tienen elevados índices de cáncer y otras enfermedades si se comparan con el resto del país.

El informe comparó las tasas de mortalidad y morbilidad en las comunas en las que hay instaladas plantas termoeléctricas, papeleras y de producción o fundición de cobre, detectando que el riesgo de morir o enfermar por vivir cerca de ellas sube entre 20% y 100%.

“En las comunas que hay termoeléctricas y fundiciones de cobre, hay tasas más elevadas de bastantes cosas, entre ellas cáncer al pulmón e infarto al miocardio”, señaló, a La Estrella de Antofagasta, Pablo Ruiz-Rudolph, uno de los que lideró el estudio.

El investigador puntualizó que se analizó, entre 2000 y 2010, la mortalidad total versus la mortalidad cardiovascular, respiratoria, todos los cánceres, como cáncer al pulmón, infarto al miocardio, hospitalizaciones cardiovasculares, hospitalizaciones respiratorias, neumonía y leucemia.

Conocido los resultados del trabajo, el alcalde de Tocopilla (una de las comunas con mayores riesgos de contraer cánceres de cualquier tipo a nivel nacional), Fernando San Román, dijo que es un tema que los tocopillanos vienen diciendo hace años, “donde hay termoeléctricas, es evidente que hay un mayor índice de enfermedades respiratorias y cáncer”.

“Siempre las empresas, los gerentes, dicen que no hay estudios concluyentes, pero los muertos están, los enfermos están y las termoeléctricas están en medio de la ciudad, como los gerentes viven en Las Condes, en Vitacura para ellos no es problema”, sostuvo el edil.


No va a haber un segundo milagro

No va a haber un segundo milagro

Los Panamericanos estaban en el suelo y se lograron salvar en apenas cuatro meses. Pero eso no va a pasar de nuevo. Por eso preocupan tanto los evidentes atrasos del Mundial Juvenil que, ya en septiembre, tendrán a Chile como escenario. Hasta aquí se sabe muy poco del evento, salvo que ya se cayó la sede de Viña, que ahora hay quejas y denuncias en la de Rancagua, que la selección juega muy poco y que nadie conoce el himno ni la mascota. ¿No habrá que entrar a preocuparse?

{title} Felipe Bianchi