Secciones
Buen Dato

Excedentes de Fonasa: revisa con tu RUT si tienes devolución de dinero

El Fondo Nacional de Salud devolverá más de 1.500.000 millones de pesos a 22.093 personas beneficiarias.

El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) anunció que comenzó el proceso de devolución de excedentes a los usuarios del sistema público de salud.

Fonasa indicó que este 2023 devolverá más de 1.500.000 millones de pesos a 22.093 personas beneficiarias o entidades correspondientes a la Devolución de Cotizaciones Pagadas en Exceso (DPE).

¿Quiénes tienen montos por cobrar en Fonasa?

Las personas que tienen dinero por cobrar en la entidad son aquellos que hayan acumulado cotizaciones en exceso, bajo una de las siguientes situaciones:

  • Han registrado pagos de cotizaciones de salud de personas con rentas mayores al tope imponible legal: 81,6 UF para el año 2022.
  • Los empleadores que pagaron por error dos veces las cotizaciones de salud de sus trabajadoras y trabajadores.

¿Cómo solicitar la devolución de excedentes de Fonasa?

Debes ingresar a ESTE LINK e iniciar sesión con tu RUT, número de serie y un código de seguridad.

Será la misma página web la que entregará una propuesta, en caso de haber un monto asociado, la que debe ser aceptada por el cotizante. Posterior a ello, Fonasa te dará la opción de recibir el dinero a través de: Depósito a tu Cuenta RUT BancoEstado, vale vista del banco BBVA (ahora ScotiaBank) o en cualquier cuenta vista, de ahorro o corriente de cualquier banco.

¿Cuándo se solicita la devolución de excedentes de Fonasa?

La Devolución de Pagos en Exceso se hace dos veces en el año. La primera es entre marzo y mayo. La segunda es desde septiembre.

¿Cuándo pagan la devolución de excesos de Fonasa?

El pago será recibido en un plazo que varía entre 5 a 10 días hábiles, según la fecha en que hayas realizado el trámite.

Si los cotizantes o empleadores necesitan más información, pueden ingresar a www.fonasa.cl o llamar al Call Center 600 360 3000.







La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

Tan solo siete días antes de la muerte del Papa Francisco se cumplió una de sus últimas voluntades: suprimir definitivamente el Sodalicio de Vida Cristiana. Esta comunidad religiosa nacida en Perú en los años 70 y con presencia a nivel mundial-incluido Chile- fue considerada por Bergoglio como una institución sectaria, contradiciendo de esta forma la aprobación pontificia que les dio en julio del 97 el Papa Juan Pablo II.

Camila Bustamante