Secciones
Buen Dato

Llegó septiembre: cómo combatir las alergias en primavera

En esta época del año, miles de personas sufren del trastorno inmunológico de hipersensibilidad que afecta principalmente a la mucosa oral, conjuntiva y bronquial.

Con la llegada del mes de septiembre, estamos a solo semanas de que se de inicio a la primavera en nuestro país, lo que significa que muchos chilenos ya comiencen a enfrentar un difícil problema para esta época: las alergias.

Si bien existen muchos tipos de esta afección, sin embargo la polinosis es la más prevalente estacional. Esto, debido a que en esta época del año comienza la polinización vegetal de todas las plantas.

Aún así, no todas provocan polinosis, que es el trastorno inmunológico de hipersensibilidad que afecta principalmente a la mucosa oral, conjuntiva y bronquial, con diversos síntomas ya conocidos como rinitis, conjuntivitis, entre otros.

Bajo este escenario Claudio Aranguiz, académico de la Escuela de Enfermería de Universidad de Las Américas, entregó diversos consejos para reconocer los síntomas y sobrellevar de mejor manera las alergias en primavera.

De entrada, quiso dejar en claro que en ningún caso se debe realizar automedicación sin consulta médica previa. “Se debe consultar a un médico ante cualquier síntoma que dificulte la realización de sus actividades diarias, dado que va a depender del grado de hipersensibilidad, el cual varía entre cada persona, si esto va a requerir un tratamiento farmacológico con antihistamínicos o corticoides”, recomendó.

Algunos factores de riesgo son el estrés, polución ambiental, tabaco, dieta y alteración de la microbiota intestinal por antibióticos.

Recomendaciones para combatir la alergia

Claudio Aránguiz comentó que “en cuanto a los factores ambientales, la verdad es que no es mucho lo que la población puede hacer para aliviar los síntomas de las alergias ambientales“, pero consideró también que “la exposición a PM2,5 intradomiciliario, generado por humo de tabaco y artefactos contaminantes del hogar de limpieza y cocina (polvo doméstico), puede ser superior al que hay fuera de la casa”.

“Por lo mismo, las medidas de control al interior de los domicilios son muy importantes, por ejemplo se debe realizar aseo mediante aspiración del polvo (no barrer), o con trapero húmedo, no tener alfombras y sillones que permitan la acumulación de ácaros, preferir cuero, eco cuero o cuerina”, señaló.

Actualmente existe en el mercado algunos filtros de aire con filtro HEPA, que logra filtrar las partículas PM2,5 y ácaros intradomiciliarios. Estas podrían ser medidas preventivas, sin embargo, si los síntomas son persistentes, la única opción es consultar a un médico, donde la especialidad idónea es inmunología.


Elecciones 2025: saber elegir una emoción

Elecciones 2025: saber elegir una emoción

Hay candidaturas que, ansiosas por marcar diferencias y eufóricas por sacudir a grupos de WhatsApp plagados de barras bravas del propio sector político, terminan provocando un costo comunicacional a veces irreversible para sus propios fines y erosionan el estado de ánimo de todo un país.

{title} Diego Perry




El gallito constante

El gallito constante

En la pulseada eterna que juega una buena parte de la industria nacional con las autoridades para lograr sus propósitos, la excusa actual del sector es la permisología, pero sabemos que una vez que este obstáculo sea soslayado el culpable será otro.

{title} Estefanía González