Secciones
Buen Dato

Los requisitos para postular a la Pensión Garantizada Universal 2024

El monto que se entrega mensualmente este 2024 es de $206.173.

La Pensión Garantizada Universal (PGU) es un beneficio que entrega el Estado mensualmente a través del Instituto de Previsión Social (IPS) a los adultos mayores que cumplan con los requisitos establecidos.

Según establece la ley, esta ayuda económica se puede solicitar en línea, por videollamada o presencialmente en toda la red de sucursales Chileatiende.

¿Cuál es el monto de la PGU para el 2024?

Actualmente y gracias al reajuste anual del IPC, el monto que se entrega este 2024 es de $206.173 para quienes tengan una pensión menor o igual a $702.101, mientras que aquellos que reciben más de esa cifra, el monto a recibir es variable.

¿Cuáles son los requisitos para recibir la PGU?

  • Tener 65 años o más.
  • No estar dentro del 10% más rico de la población, según el Registro Social de Hogares.
  • Tener una pensión base menor a $1.114.446.
  • Acreditar residencia en territorio chileno en:
    Un periodo no inferior a 20 años continuos o discontinuos, desde que la persona cumplió 20 años de edad.
    Un periodo no inferior a cuatro años de residencia en los últimos cinco años anteriores a la postulación.
  • Es importante considerar que la PGU excluye a pensiones de Capredena y Dipreca.

¿Cómo postular a la PGU?

Para recibir la PGU se puede postular de las siguiente manera:

Postulación Online:

  • Ingresar al sitio IPS en Línea.
  • Digitar el RUT.
  • Hacer click en el link de Pensión Garantizada Universal.
  • Llenar el formulario.

Videollamada:

Ingresa a ESTE LINK y solicita una hora y día para ser atendido por funcionarios de Chileatiende.

Presenciales:

Puedes revisar todas las sucursales en ESTE LINK.

Ante cualquier duda, también puedes llamar al 101 que recibe llamados de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas.



David Gallagher:

David Gallagher: "Los republicanos son el espejo del Frente Amplio"

Convencido de que el declive de la socialdemocracia “es una de las grandes tragedias del país”, este destacado intelectual de la derecha liberal, empresario y ex embajador de Chile ante Inglaterra, no muy dado a las entrevistas, acepta hablar con Revista D para advertir sobre el peligro que entraña el auge de los extremos y el uso del eje populista elite-pueblo; confiesa su temor por la candidatura de Jeanette Jara, marca preferencia por Evelyn Matthei y dice que la derecha de Kast “es más beata y la de Kaiser más chascona en materia religiosa... pero en el tono son lo mismo”.

Claudia Alamo
Hermógenes Pérez de Arce:

Hermógenes Pérez de Arce: "Soy más pinochetista que Pinochet"

El abogado y político habla de la derecha de antes y de la de ahora, de todos los candidatos a la presidencia, del futuro y del pasado de Chile y de su actual rol en El Mercurio. Pero también habla del amor junto a su mujer...literalmente. Una entrevista singular, elegante, vernácula, a ratos efervescente. Propia de dos tipos especiales: el autor y el entrevistado.

Roka Valbuena


Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea