Secciones
D-Economía

Los efectos que provocará el envío de gas natural argentino a Chile después de 13 años

Aunque se estima que podría tener un efecto en la tarifa, lo que más destacan los expertos es que la medida se enmarca en la transición hacia fuentes de energía renovable.

Luego de 13 años, Argentina volvió a exportar gas natural a Chile a través del Gasoducto Norandino, lo que, en principio, se mantendrá hasta abril del próximo año.

La llegada del combustible trasandino se estima en unos 400.000 metros cúbicos en dicho período.

Pero, ¿qué efectos provocará en el mercado nacional la llegada de gas natural argentino?

Para el director del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales, Andrés Díaz, “se espera que genere efectos positivos, tanto en la seguridad energética como en la sostenibilidad ambiental“.

“La reintroducción del gas argentino en este contexto se considera una medida estratégica destinada a respaldar la transición hacia fuentes de energía renovable“, añade en conversación con EL DÍNAMO.

¿Habrá disminución del precio del gas?

Por su parte, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Gonzalo Escobar, plantea que “se debería esperar una disminución de las tarifas. Esto se debe a que la importación se produce con menos aranceles. Pero también a que se realiza sin costo de transporte, si no a través de gasoductos“.

Digo debería, porque hay otros factores que le restan competencia a la industria y hace que los menores costos de importación no se traspasen a los consumidores", precisa el docente a EL DÍNAMO.

En ese sentido, precisa que en Chile “el cobro por la distribución del gas de cañería no se encuentra regulado. Por ejemplo, en la Región Metropolitana existe libertad tarifaria. Lo único que hay es un chequeo de la rentabilidad“.

Hablando de competencia, Andrés Díaz estima que la reintroducción del gas argentino “no puede considerarse como el factor determinante en la dinámica competitiva del mercado chileno“.

Indica que el desafío predominante hoy “radica en el ámbito de la transmisión de energía, a fin de establecer una planificación territorial adecuada. Desde mi punto de vista, el gas no constituye el factor subyacente de este panorama competitivo“.

Según el director del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la UDP, el beneficio principal de la llegada del gas natural “radica en asegurar la estabilidad del sistema durante el proceso de transición hacia fuentes de energía más sostenibles“.

¿Es proyectable en el tiempo el gas natural argentino?

En cuanto a la posibilidad de proyectar en el tiempo la presencia del gas argentino en el mercado nacional, Gonzalo Escobar reconoce que la situación “genera una cierta incertidumbre, sobre todo si se considera la realidad que vive Argentina en estos momentos“.

Para Andrés Díaz, se trata de una tarea compleja “debido a la variabilidad de las circunstancias futuras. A pesar de que la experiencia pasada y la observación de la industria energética pueden proporcionar algunas pautas”.

Manifiesta que “la reintroducción del gas argentino en el mercado chileno refleja la voluntad conjunta de fortalecer la colaboración en el ámbito energético entre ambas naciones. Sin embargo, la proyección depende en gran medida de factores relacionados con las dinámicas del mercado energético chileno, que abarcan la demanda de gas natural y la competitividad de otras fuentes de energía“, precisa.

Apunta a la vez que las fluctuaciones en la demanda y en los precios “pueden ejercer un impacto sustancial en los planes de importación”.

Dada la actual prioridad de Chile de transitar hacia fuentes de energía más limpias, las políticas y regulaciones ambientales también desempeñarán un papel fundamental en la proyección del impacto del gas argentino, especialmente en su función como fuente de energía de transición", concluye el experto.



David Gallagher:

David Gallagher: "Los republicanos son el espejo del Frente Amplio"

Convencido de que el declive de la socialdemocracia “es una de las grandes tragedias del país”, este destacado intelectual de la derecha liberal, empresario y ex embajador de Chile ante Inglaterra, no muy dado a las entrevistas, acepta hablar con Revista D para advertir sobre el peligro que entraña el auge de los extremos y el uso del eje populista elite-pueblo; confiesa su temor por la candidatura de Jeanette Jara, marca preferencia por Evelyn Matthei y dice que la derecha de Kast “es más beata y la de Kaiser más chascona en materia religiosa... pero en el tono son lo mismo”.

Claudia Alamo


Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea