Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
26 de Junio de 2024

Luis Felipe Gazitúa, presidente de CMPC: “Impulsar la industria forestal es impulsar la descentralización”

El máximo ejecutivo de CMPC participó del Segundo Encuentro Regional de Empresas de IRADE, que se realizó en Los Ángeles. Se refirió a los incentivos necesarios para combatir el repliegue del sector, institucionalizar la prevención de incendios y modificar la ley de cambio climático para que considere el aporte de los monocultivos como capturadores de CO2.

Por
El sector forestal da distintas fuentes de empleo, es muy importante en materia de exportaciones y también es relevante si se logra articular bien en cuanto a lo que se refiere la Estrategia Nacional de Carbono Neutralidad 2050. CEDIDA
Compartir

Gran interés concitó el Segundo Encuentro Regional de Empresas organizado por IRADE en Los Ángeles, que reunió a autoridades regionales, empresarios de la región y de la Provincia de Biobío en torno a temas críticos y de gran incidencia en el desarrollo económico y social del país.

Luego de la bienvenida, de parte del presidente de Irade, Paul Esquerré, se analizó el sector energético del país. Los expositores, Diego Vio, gerente legal de Rucalhue Energía SPA y Julio Cuadra, gerente de Asuntos Corporativos Zona Sur Engie, reforzaron los desafíos que tiene Chile en torno a la descarbonización al 2050. Ambos señalaron que es urgente acelerar proyectos de energías renovables y simplificar regulaciones para alcanzar una matriz energética diversa y sostenible, fomentando la colaboración público-privada.

Luego se realizó un panel denominado “¿Cómo avanzamos?”, donde se analizó la colaboración entre los sectores público y privado como elemento fundamental para revertir la desaceleración económica que enfrenta Chile. En esa conversación participaron el ministro de Economía, Nicolás Grau, el empresario de Los Ángeles, Ítalo Zunino y el presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa.

Urgencias del sector forestal

En la oportunidad, y en relación con el rubro maderero, el líder de CMPC señaló que “impulsar la industria forestal es impulsar la descentralización. Esto tiene sentido de urgencia, porque las decisiones que tomamos hoy en el sector forestal se ven en 22 años más, lo que demora en crecer la plantación de un pino”.

Gazitúa destacó también que se debe otorgar un incentivo a la forestación con fines de captura y recuperación de suelos degradados. Asimismo, que se debe reformar el sistema de compensación de emisiones vigente en Chile para que sea accesible y a un costo eficiente para los propietarios forestales. Propuso, por otro lado, incentivar el diseño de plantaciones con consideraciones de biodiversidad bajo figura de corredores biológicos, entre otras materias.

Institucionalizar la prevención

En el ámbito del control y prevención de incendios Forestales, Luis Felipe Gazitúa enfatizó que se requiere “una ley corta de incendios actualmente en trámite legislativo, que debería centrarse en institucionalizar la prevención y enfrentar la causa de los incendios, que es la intencionalidad. En segundo lugar, el Estado debe otorgar una garantía estatal para seguros contra incendios de pequeños y medianos productores”.

Sobre esto, agregó que “yo tengo que re plantar aunque me quemen o roben, y eso hace que las plantaciones forestales sean básicamente replantaciones. Solo se han plantado 28 hectáreas adicionales. Más del 50% de lo que se quema en incendios forestales es bosque nativo. No se queman solo las plantaciones forestales”.

Por último, sobre el negocio forestal y su positivo impacto en el medio ambiente, el presidente de CMPC apuntó que “necesitamos aumento de captura de suelos y estándares para la industria, ya que somos una industria que contribuye a frenar el cambio climático. Necesitamos modificaciones a la ley marco de cambio climático, ya que esa ley considera que los monocultivos no son capturadores de CO2. La única posibilidad para que Chile sea carbono neutral de aquí a 2050 es la captación de carbono por bosques nativos y plantados”.

Impresiones del ministro de Economía

Al finalizar la actividad, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, se refirió al contexto de la actividad forestal, indicando que “es un sector muy relevante para nuestra economía, un sector cuya articulación lidera el ministerio de agricultura pero que también nosotros seguimos con mucha dedicación desde el ministerio de economía, en el entendido de que es un sector que da distintas fuentes de empleo, es un sector relevante en materia de exportaciones, y también es relevante si se logra articular bien, en cuanto a lo que se refiere la Estrategia Nacional de Carbono Neutralidad, que es una estrategia que de aquí al 2050 nos tiene que llevar a la carbono neutralidad. La plantación de árboles es un elemento central de esa estrategia. Por lo tanto, creemos que hay un círculo virtuoso si estos distintos ángulos se logran concatenar de buena manera”. 

“Con CMPC trabajamos desde que comenzaron los incendios en 2023. Creo que esta alianza público-privada que hemos generado ha sido súper importante, porque nos ha permitido llegar de manera más rápida a nuestros vecinos y vecinas que han sufrido de mayor afectación producto de los incendios y del crudo invierno del año pasado y también de este año. CMPC ha creado brigadas no solo de incendios, sino que también de invierno, y eso es una tremenda herramienta”, señaló la delegada provincial de Biobío, Paulina Purrán.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de D-Economía