Corazón lleno de grasa y larga agonía: los crudos detalles de la autopsia de Diego Maradona
Al momento de su muerte Maradona tenía "un corazón que pesaba más del doble del tamaño normal", dijo el informe del perito Mauricio Cassinelli.

Crudos detalles de la autopsia de Diego Armando Maradona salieron a la luz este jueves, luego del testimonio entregado por el comisario mayor Mauricio Cassinelli ante el tribunal que intenta establecer las causas que provocaron la muerte del ex futbolista.
De acuerdo con lo precisado por el perito a través de un oficio, al momento de su muerte Maradona tenía “un corazón que pesaba más del doble del tamaño normal“, según informaron los medios trasandinos.
El comisario añadió que el campeón en el Mundial de México 1986 presentaba “un edema generalizado, de pies a cabeza“, así como señales que indicaban que había pasado por una larga agonía, la que pudo extenderse por hasta 12 horas.
Mauricio Cassinelli también reveló que Diego presentaba una acumulación de “cuatro litros y medio de agua en el cuerpo“, de los cuales tres se encontraban en el abdomen.
Sobre este último punto, puntualizó que esa cantidad de agua “no se forma en un día, en dos ni en cuatro. Es algo que va progresando (…) un mínimo de diez días“.
Los crudos detalles de la autopsia de Diego Maradona
En el oficio, Cassinelli dijo que en el corazón de Maradona se descubrió una “miocardiopatía dilatada”, y detalló que éste “pesaba el doble de un corazón normal” y se encontraron “coágulos cruóricos”, los que se forman únicamente cuando el paciente atraviesa un período de agonía.
Al hablar de los pulmones del ex futbolista, el perito dijo que eran “todo grasa” y que sus riñones mostraban “signos de nefroangioesclerosis“.
El comisario mayor Mauricio Cassinelli se refirió además al daño que se detectó en el hígado de Diego Maradona y aseveró que “también tenía una cirrosis hepática“.
De acuerdo con la autopsia, el ex campeón del mundo falleció el 25 de noviembre de 2020 debido a un “edema agudo de pulmón secundaria a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada“.