Secciones
Economía

Lunes negro: Cancillería, Hacienda y Banco Central monitorean efectos de los aranceles y gremios se reúnen con el Gobierno

La Cancillería solicitó una reunión con el United States Trade Representative y el 12 de junio las autoridades se reunirán con el Comité de Administración del TLC USA-Chile.

aranceles
aranceles

La mañana de este lunes la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (Ipom) del mes de marzo. Pero las miradas estaban puestas en el mercado financiero -que se derrumbó tras los anuncios arancelarios de Trump- y en la escalada del dólar, que se acerca a los $1.000 como consecuencia.

Costa señaló que “no tenemos precedentes cercanos de situaciones de esta naturaleza” y aseguró que se encuentran “monitoreando su evolución” y siguiendo “muy de cerca los desarrollos de este escenario mundial y nos vamos a mantener atentos a sus efectos en los mercados y en nuestra economía”.

Casi a la par, la Cancillería coordinó una reunión con una serie de representantes del mundo del agro, hasta ahora los más afectados por los aranceles que comenzaron a regir el sábado pasado.

En Cancillería, la encargada de monitorear el tema ha sido la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, ya que el ministro del ramo, Alberto Van Klaveren, se encuentra de gira en Turquía tras su paso por India.

La cita de esta mañana estuvo encabezada por los ministros de Agricultura, Esteban Valenzuela, y de Economía, Nicolás Grau, junto a la subsecretaría Sanhueza. En la cita participaron presidente y gerentes generales de una serie de gremios que están siendo afectados por las medidas de Trump, entre ellos, Chilealimentos, ChileCarnes, Chile Nuts, ChilePrunes, Consejo del Salmón, Hortach, Corma, Exporlac, Faenacar, Fedefruta, Frutas de Chile, Sociedad Nacional de Agricultura, SalmonChile y Vinos de Chile.

En el encuentro, también estuvieron el subsecretario de Pesca y Acuicultura Julio Salas, la subsecretaría de Agricultura, Ignacia Fernández, y el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés.

El objetivo fue coordinar un flujo de información lo más expedito posible con los diversos sectores agropecuarios, para conocer cómo les afectarán los impuestos de ingreso al mercado norteamericano.

De acuerdo con información de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales en 2024, Chile exportó a ese país US$ 3.966 millones FOB en productos silvoagropecuarios y cuatro rubros son los más relevantes en el mercado norteamericano: frutas; productos forestales; vinos y alcoholes; y carne y subproductos de ave.

Por la tarde, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió al impacto en los mercados de este primer lunes tras las medidas proteccionistas de Donald Trump y señaló que han hecho eco rápidamente tal como se esperaba. Agregó que en el caso de Chile se deben ir “definiendo los pasos siguientes en la estrategia que va a seguir Chile para enfrentar esta coyuntura”, destacando que el camino debe ser el diálogo.

Marcel recordó que el 12 de junio el país tiene agendada una reunión con el Comité de Administración del Tratado de Libre Comercio entre Chile y USA. Añadió que, por medio de Cancillería, se solicitó previamente una cita con el departamento de gobierno de los Estados Unidos que implementó estas medidas arancelarias (el United States Trade Representative).