Secciones
Economía

Fin al cepo cambiario en Argentina: qué significa la medida anunciada por el gobierno de Milei

Sin embargo, se mantendrán algunas limitaciones a la compra de dólares en efectivo por ventanilla, con un máximo mensual de USD 100 dólares por persona.

El gobierno de Javier Milei, a través del Ministerio de Economía, y el Banco Central (BCRA) anunciaron el fin del cepo cambiario para el dólar, tras las restricciones que se extendieron por siete años.

El cepo es un término usado en Argentina para dar cuenta de las restricciones a la compra de divisas extranjeras, principalmente el dólar, lo que también afecta al movimiento de capitales al extranjero y las importaciones de bienes y servicios.

Esta medida era implementada por el Banco Central y otros organismos como la Comisión Nacional de Valores (CNV), la que para el Fondo Monetario Internacional (FMI), que logró un nuevo acuerdo con la Casa Rosada por USD 20.000 millones, era calificado como “una serie de medidas que se toman sobre determinados aspectos de los flujos de capital que entran y salen de un país” y cuyo fin es “aplicar políticas monetarias anticíclicas y reducir la acumulación de riesgos frente a entradas de capital persistentes y de gran volumen”.

Con el anuncio de este lunes, se puso fin a la restricción para la compra de dividas por parte de personas físicas, con un tope de USD 200 para cada individuo, además de las personas jurídicas, por lo que podrán comprar dólares a través de canales digitales y al precio fijado por el mercado a través de la banda establecida por el Banco Central, que oscila entre $1.000 y $1.400.

Sin embargo, se mantendrán algunas limitaciones a la compra de dólares en efectivo por ventanilla, con un máximo mensual de USD 100 dólares por persona, junto con la firma de una declaración jurada que certifique que no ha superado ese monto.


El Papa

El Papa

Si para alguien como Milei la paz lograda después de la II Guerra “nos volvió débiles” y ello ha abierto camino a lo peor de nuestro tiempo, Francisco invita a aprender de la debilidad, a entender que el éxito no es una virtud y que los “looser”, lejos de ser despreciables, debieran estar al centro de la preocupación y el interés de los “winner”.

{title} Patricio Fernández




El mejor

El mejor

Francisco hizo lío, y propuso hacer lío. Es que la evolución implica lío, ruptura y cierto caos positivo para acercar la Iglesia a la gente y aceptar la integración de esa Iglesia con la evolución del mundo.

{title} Guillermo Bilancio