
En sus memorias anuales, los principales grupos económicos del país lanzaron mensajes directos al Gobierno, revelando su visión sobre los desafíos que enfrenta Chile en materia de crecimiento, seguridad y gobernabilidad.
A través de estos documentos, entregados cada año a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), los conglomerados revelaron su visión sobre los desafíos que enfrenta Chile.
Luksic: “Chile debe dejar de cometer errores”
Quiñenco, el holding del grupo Luksic, expresó su preocupación por el rumbo del país. En la carta dirigida a los accionistas, el presidente del directorio, Pablo Granifo, hizo un llamado a recuperar un “nuevo sueño común” para Chile.
“Luego de vivir los últimos cinco años en un clima de marcada polarización, fallidos procesos constitucionales, una frecuencia inédita de elecciones y una proliferación de partidos y movimientos que dificulta la construcción de consensos, se requiere un nuevo sueño común para Chile”, señaló Granifo.
Granifo dijo que se debe dejar atrás la burocracia y reforzar el sistema político. “Si todo esto era importante desde hace años, el nuevo panorama de incertidumbre internacional hace urgente que Chile deje de cometer errores y recupere la competitividad perdida. Solo un crecimiento fuerte y sostenidamente superior al promedio mundial permitirá a nuestro país ofrecer más oportunidades de desarrollo”.
La misma preocupación fue expresada en la memoria del Banco de Chile, también controlado por los Luksic, donde se advirtió que Chile lleva una década perdiendo “tracción”. El documento insta a abordar la falta de crecimiento “con suma urgencia” y aspira a reformas al sistema político para facilitar el diálogo y avanzar en transformaciones que respondan a las verdaderas necesidades del país.
Angelini: “Hemos perdido las ganas de crecer”
Con un tono crítico, el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, lamentó que como sociedad “hemos perdido las ganas de crecer más”.
Angelini advirtió que el bajo dinamismo económico afecta directamente las expectativas de futuro, el ánimo social y las esperanzas de los ciudadanos. En su análisis, también fue duro con el Estado, al que acusó de haberse replegado “de sus tareas más básicas, como la seguridad”, y de haber deteriorado servicios esenciales como salud y educación, además de haber abandonado la disciplina fiscal.
Coincidió con el grupo Luksic en la necesidad de una reforma política que de paso a “restablecer el impulso hacia la convergencia de las políticas públicas y levantar la mirada, terminando con la inmediatez y la lógica de suma cero”. Incluso planteó avanzar hacia una “simplificación con base cero” en distintas materias, que permita eliminar trámites, papeleo y exigencias innecesarias.
Matte: foco en La Araucanía y desarrollo forestal
CMPC —la papelera del grupo Matte— puso el foco en la situación de La Araucanía, región donde se concentra gran parte de sus operaciones. El presidente de la firma, Hernán Gacitúa, manifestó preocupación por los problemas estructurales de la región.
“Si bien los hechos de violencia han disminuido, como consecuencia de cambios legislativos y un mayor compromiso de las autoridades, los problemas de fondo siguen vigentes: delincuencia, pobreza y limitadas posibilidades de desarrollo que la normativa admite para las comunidades mapuche”, advirtió.
Gacitúa enfatizó que se requiere una política clara de fomento al desarrollo forestal y alertó sobre la falta de una visión de futuro en este ámbito. “Los proyectos internacionales de inversión no suponen, en ningún caso, una estrategia de repliegue de nuestro país”, subrayó.
Cristalerías de Chile: inseguridad como tema central
El grupo Claro, controlador de Cristalerías de Chile, Viña Santa Rita y Elecmetal, también apuntó a la inseguridad como el gran problema del país.
En su carta a los accionistas, el presidente de Cristalerías, Baltazar Sánchez, afirmó que “la agenda nacional estuvo marcada, desde lo social, por la inseguridad ciudadana, tema que se ha convertido en prioritario para los chilenos y para las empresas”.
Además, reconoció que el entorno económico fue desafiante, con niveles de consumo muy por debajo de lo esperado y un crecimiento limitado que afectó directamente a la actividad empresarial.