
Durante la jornada de este miércoles, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, encabezó la presentación del Informe de Finanzas Públicas, donde revisó las metas de balance fiscal del Gobierno y también actualizó los pasos que seguirá para ajustar las finanzas fiscales ante un escenario de menores ingresos.
El documento, subido en horas de la tarde por la Dirección de Presupuestos (Dipres), detalla que “por el lado del gasto público, se proponen un conjunto de acciones que, en su conjunto, permitirían generar mayor espacio fiscal por un 0,58% del PIB durante este año, que incluyen ajuste de gastos, medidas administrativas y modificaciones legislativas, y que en 2029 implicarían un ahorro de 0,27% del Producto”, evidenciando que las acciones para alivianar la billetera fiscal son urgentes.
El documento añade que, en materia de gasto, ya en enero se mandató un ajuste equivalente al 0,16% del PIB y que, durante el resto del año, se seguirán realizando ajustes administrativos. “Además, se realizarán ajustes de reasignación para la mayor producción de los servicios de salud por un 0,1% del PIB. Si bien existen espacios de mejora y mayor eficiencia de programas públicos, el impacto presupuestario que pueden tener cambios aislados resulta poco significativo a nivel global. Por esta razón, el Ejecutivo ingresará y dará prioridad a una serie de proyectos de ley que tienen como objetivo hacer más eficiente el gasto público, aportando un 0,25% del PIB a la reducción del déficit estructural en 2025”, detalla el informe.
La expectativa estaba puesta en la propuesta de Hacienda para cumplir la regla de balance fiscal. En ese contexto, la autoridad detalló que deberá postergar la meta de balance estructural, “estableciéndola en un déficit de 1,6% del PIB para este año, postergando en un año el objetivo de alcanzar un déficit estructural de 1,1% del PIB”, lo que implica que no se está cumpliendo la meta que la autoridad había establecido.
CPC y parlamentarios reaccionan
La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) reaccionó ante los anuncios del ente fiscal. La presidenta del gremio, Susana Jiménez, señaló que, en el contexto en que “se proyecta un déficit efectivo mayor al estimado inicialmente, alcanzando el 2% del PIB, lo que tiene consecuencias complejas en materia de sostenibilidad fiscal y requiere de un mayor esfuerzo de ajuste para evitar desequilibrios y presiones sobre la deuda pública. Las medidas administrativas comprometidas para contener este aumento sólo representan el 0,17% del PIB, lo que es bastante menor al ajuste de 0,5% del PIB comprometido en marzo frente a un déficit menor”.
Jiménez agregó que “llama la atención, además, que se mantenga una proyección de crecimiento del PIB de 2,5% para 2025, en un contexto de crecientes tensiones comerciales globales. Esto podría traducirse en ingresos fiscales aún menores a los esperados y, en consecuencia, en un déficit efectivo y estructural superior al proyectado”.
Tras la presentación en el Congreso, los parlamentarios reaccionaron a los anuncios. Ximena Rincón indicó que “es evidente que hay un incumplimiento de la meta de déficit que se comprometió. Hay un decreto que la fijaba: se pasó de un 1,1 a un 1,3. También pedimos mayor consistencia técnica de las estimaciones. Ellos (Hacienda y Dipres) tienen el manejo de la hacienda pública. Cuando el déficit impacta las políticas públicas, tenemos un problema”.
El senador José García Ruminot, por su parte, se mostró preocupado, declarando que “por lo que se nos explicó, veo que se va a retrasar un año lo que pidió el Consejo Fiscal Autónomo, que era ajustar el gasto en 1.500 millones de dólares. Creo que, si es así, debe transparentarse, porque eso es súper importante. También se nos dice que habrá otros ajustes que no requieren leyes, pero no se nos dice cuáles son. Sería bueno profundizar, a su vez, en los proyectos mencionados que sí permitirían ahorrar o recaudar ingresos”.