Secciones
Educación

¡Atención profesores! Abren postulaciones a curso gratuito que busca promover la equidad de género en la práctica pedagógica

Los educadores interesados podrán postular hasta el próximo 30 de septiembre en catalogo.cpeip.cl

equidad de género
equidad de género

“Una mayor equidad de género en la sala de clases es sinónimo de una mejor educación”, afirmó Francisca Díaz, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, entidad que -con el apoyo de la Universidad de Chile- dictará en las regiones de Valparaíso, O´Higgins y Metropolitana la primera edición del cursoPrácticas pedagógicas con perspectiva de género”.

Cerca de 150 profesoras y profesores son los que podrán participar en esta iniciativa, la cual es completamente gratuita y a la que se puede postular hasta el próximo 30 de septiembre en catalogo.cpeip.cl.

Este curso pretende incentivar a las y los docentes a reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas y la equidad de género, como un proceso de transformación social que genera espacios de aprendizaje más justos y democráticos.

“Como Ministerio estamos trabajando para erradicar todo tipo de sesgos y estereotipos de género en el aula, ya que muchas veces estos se reproducen a través del lenguaje o en el diseño de la clase. Este programa, que busca impulsar el desarrollo profesional de los docentes, es un claro ejemplo de ello”, destacó Díaz.

Específicamente, el programa se organiza en tres módulos, siendo estos: Desafíos en equidad de género para docentes y comunidades escolares; Prácticas e interacciones pedagógicas para la equidad de género en la sala de clases; y Diseño de propuestas pedagógicas con perspectiva de género.

Cabe mencionar que esta iniciativa es parte del Plan de trabajo “Educación con Equidad de Género”, que lleva adelante el Ministerio de Educación y que responde, a su vez, al compromiso presentado por el Presidente Sebastián Piñera en la Agenda Mujer, y que busca progresar de forma decidida en la eliminación de todo tipo de discriminación contra las mujeres.

Dentro de este plan, se destaca el fortalecimiento de la formación docente sin sesgos de género; la eliminación de todo estereotipo en el proceso educativo; avanzar hacia una educación que no limite las capacidades, habilidades y aspiraciones de las niñas; la creación del Programa Mujeres en STEM, con el objetivo de promover el interés y la incorporación temprana de niñas y mujeres en las carreras y programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés); y la tolerancia cero a la violencia de género en todos los niveles educativos.

 



Nuestras adolescencias
Opinión

Nuestras adolescencias

La misma semana en que todas las redes sociales compartían posteos acerca de la miniserie inglesa, daban recetas de crianza y reseñas fílmicas destacando la factura de la producción, en Chile se conocieron las cifras de homicidios consumados en 2024. La buena noticia fue la baja del total nacional, gracias al trabajo contra el crimen organizado. La mala noticia fue el aumento de homicidios de niños, niñas y adolescentes, que aumentaron un 15% durante el año que pasó.

Claudia Guzmán

Inseguro y sin dinero: Estadio Seguro ha reducido en casi $150 millones su presupuesto en los últimos tres años
País
15:28

Inseguro y sin dinero: Estadio Seguro ha reducido en casi $150 millones su presupuesto en los últimos tres años

En medio de crecientes episodios de violencia en estadios del país, el Plan Estadio Seguro ha visto reducido su presupuesto en casi 150 millones en los últimos tres años, pasando de $590 millones en 2023 a $445 millones para 2025. ¿En qué se utiliza el dinero? Más de la mitad de sus recursos se destinan al pago de sus siete funcionarios.

Daniel Lillo