Secciones
Educación

Prueba de Transición: presentan los temarios para 2022

De acuerdo a lo planificado y ante la continuidad de la pandemia, se efectuaron diversas modificaciones, entre ellas la reducción de las preguntas en la Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

Prueba de Transición 2022
Prueba de Transición 2022

En medio de un nuevo año escolar marcado por la crisis sanitaria y las clases a distancia, la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, junto al Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile, dieron a conocer los temarios que entrarán en la edición 2022 de la Prueba de Transición.

“Los buenos resultados obtenidos luego de la aplicación de la primera Prueba de Transición, que puso fin a la PSU después de 17 años y comenzó un proceso de cambios en el Sistema de Acceso, nos han ratificado que vamos en la dirección correcta. Ahora introducimos nuevas modificaciones de acuerdo con lo planificado, y también considerando el contexto de pandemia”, señaló Juan Eduardo Vargas, subsecretario de Educación Superior.

En esa misma línea, la directora del Demre, Leonor Varas, explicó que “hemos trabajado junto a la UCE del Ministerio de Educación para construir temarios que consideren de buena forma tanto los currículums escolares como las condiciones anómalas que viven las y los estudiantes por la pandemia. Como resultado, hemos llegado a temarios que reflejan nuestro compromiso con la educación, coherentes con el foco y los énfasis curriculares, buscando la mayor claridad para las y los integrantes de las comunidades educativas, a quienes invitamos a consultarlos”.

Principales  modificaciones

En el marco del proceso de admisión 2022, y con respecto a las pruebas obligatorias de Comprensión Lectora y Matemática, las denominadas “preguntas de nuevo tiempo”, es decir, aquellas que evalúan competencias, corresponderán a un 50% en cada una de éstas. Mientras que, en el caso de Historia y Ciencias Sociales, esta vez también se reducirá el número de temas considerados como la cantidad de preguntas, pasando de 80 a 65.

Por otro lado, y en cuanto a la prueba electiva de Ciencias, ésta continuará contemplando un total de 80 preguntas (54 del módulo común). Sin embargo, se incrementará la cifra de preguntas asociadas a habilidades científicas.

De todas maneras, los contenidos de tercero y cuarto año medio que entrarán en las diferentes pruebas, se encuentran basados en la priorización curricular que definió la Unidad de Currículum y Evaluación producto de la pandemia. Para conocer en detalle los temarios de la Prueba de Transición 2022, visitar el sitio web del Demre o bien de Acceso Mineduc.

Con miras a esta próxima instancia, y considerando que la situación educacional sigue siendo compleja debido a la intermitencia de las clases presenciales, el Ministerio de Educación también confirmó que seguirán, durante este 2021, disponibles los convenios con los preuniversitarios Puntaje Nacional y Cpech, a través de los cuales los estudiantes pueden acceder gratuitamente a diferentes recursos educativos, tales como facsímiles.

“El año pasado más de 45 mil jóvenes pudieron prepararse para la Prueba gracias a este convenio, y quisimos extender este beneficio y así apoyar a los alumnos que se puedan ver afectados por las dificultades asociadas a la pandemia”, concluyó el subsecretario Vargas,





Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión
15:32

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC

Reportajes
14:12

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle