Secciones
Educación

Presentan curso gratuito para la prevención del suicidio en comunidades educativas

La iniciativa impulsada por la Universidad de Chile y el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes busca entregar herramientas para la identificación precoz e intervención oportuna de este riesgo.

suicidio comunidades educativas
suicidio comunidades educativas

La Universidad de Chile y el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) anunciaron la entrega de un curso gratuito para que las comunidades educativas puedan tener las herramientas para la identificación precoz e intervención oportuna del riesgo de suicidio entre los alumnos.

La iniciativa busca que los establecimiento aborden de buena forma la salud mental de los niños y adolescentes, la que se ha visto fuertemente impactada por la pandemia de COVID-19, considerando el alejamiento físico de sus pares, estudios a distancia y pérdida de algunos ritos significativos, los que serían factores que influirían negativamente en un período crítico de la vida.

El curso, titulado como “Abordaje del riesgo suicida en jóvenes estudiantes”, es liderado por Vania Martínez, académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, quien afirmó que, según estudios, de todos los grupos etarios, los jóvenes son una de las poblaciones con mayores problemas de salud mental en pandemia.

“Se ha demostrado en estudios internacionales que ha aumentado la prevalencia de problemas de salud mental en jóvenes respecto a los datos registrados antes de la pandemia. Por otra parte, sabemos que gran parte de los problema de salud mental de la vida adulta se inician en la adolescencia”, expresó.

Martínez añadió que a pesar de que los casos de suicidio se han visto disminuidos, “se ha creado una tormenta perfecta para que estos aumenten postpandemia, donde es necesario que las comunidades educativas asuman este desafío y vean que tienen una gran oportunidad para detectar y actuar preventivamente. El problema es que muchos establecimientos refieren que les faltan las herramientas y, en muchos casos, desconocen la forma de abordar estos temas”.

Frente a esto se decidió impulsar un curso gratuito para la prevención del suicidio en comunidades educactivas, el que cuenta con el financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que se entrega de forma virtual.

En la instancia se desarrollarán conocimientos para que las comunidades educativas puedan reconocer elementos para un clima educacional protector de riesgo suicida y adquirir herramientas para la detección y calificación del riesgo suicida en estudiantes, más aun pensando en las dificultades que se presentan actualmente debido a las nuevas formas de estudio online, donde se hace todavía más difícil detectar estas señales de riesgo.

Los interesados en postular a este curso gratuito -que comenzó el 26 de abril y que se extenderá hasta el 31 de mayo-, pueden inscribirse en la plataforma de Educación Online de la Universidad de Chile.


En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser
Política

En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser

El Partido Nacional Libertario se posiciona como el principal fenómeno político con Johannes Kaiser como líder, marcando 15 puntos en la última encuesta Cadem, y siendo el segundo partido con más afiliados del país. Con figuras como Cristián Labbé, que hoy se desempeña como vocero y jefe de campaña de Kaiser, el partido busca consolidar una alianza con republicanos y socialcristianos para las próximas elecciones, con el objetivo de desplazar a Chile Vamos y convertirse en el nuevo eje de la derecha.

Daniel Lillo

Sinsentido
Opinión

Sinsentido

Aparte del estrés absurdo que supuso el proceso, no puedo dejar de preguntarme cuántos recursos se usaron, cuántos se podrían ahorrar e invertir mejor, y sobre todo cuánto podría influir en la salud mental de los chilenos -tan venida a menos, según múltiples estudios- si la vida cotidiana fuera menos enrevesada, menos absurda, más amigable y solidaria.

Carolina Robino