Secciones
Educación

Raúl Figueroa se enfrenta a Julio César Rodríguez por vuelta a clases: “Colmed pidió abrir los colegios”

Figueroa le recordó al animador del matinal de CHV que estamentos como el Colegio Médico, la Defensoría de la Niñez y Unicef, entre otros, respaldaron la vuelta a clases presenciales.

Raúl Figueroa Julio César Rodríguez

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, tuvo un duro cara a cara con Julio César Rodríguez en Contigo en la Mañana por el pedido del Mineduc de volver a clases presenciales apenas las condiciones sanitarias lo permitan.

Esto, luego que el periodista la cuestionara que en marzo los alumnos volvieran a clases “a dos semanas del peor peak que ha tenido la pandemia en Chile”.

Rodríguez le espetó que “usted quiso entrar a clases cuando los demás le decían que no era pertinente y oportuno”, pero fue en ese momento que fue interrumpido por el ministro Figueroa, quien le preguntó: “¿quienes eran los demás?”.

“Porque en ese tiempo le quiero recordar que la Defensoría de la Niñez pidió que se abrieran los colegios, el Colegio Médico pidió que se abrieran los colegios, la Unicef, la Unesco, los alcaldes estuvieron de acuerdo, cuando dicen ‘los demás decían que no se debía hacer’ ¿quienes eran los demás?”, le puntualizó el titular del Mineduc.

Y es que el ministro de Educación hizo alusión a lo señalado el pasado 10 de marzo, donde el representante en Chile de la Unicef, Paolo Mefalopulos, quien respaldo que los estudiantes retornaran a las salas, ya que “El punto principal es que el centro de este regreso son los niños, porque las escuelas no son solamente un lugar de aprendizaje académico, sino que un lugar de desarrollo socioemocional”.

Por su parte la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, se reunió en febrero pasado con Figueroa y cuestionó los llamados del Colegio de Profesores a no concretar el regreso a las aulas, cita en la que también participaron los alcaldes agrupados en la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCh). En ese momento, la mayoría del país se encontraba en Fase 3 del plan Paso a Paso.

Misma postura tuvo la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, que declaró en su momento que “nosotros consideramos que el proceso de clases presenciales es muy virtuoso y que hay que recuperarlo”, declaración respaldada por la Sociedad Chilena de Pediatría y la de Infectólogos Pediatras.

Ante esto, Julio César Rodríguez aseguró que fue “la ciudadanía” la que pedía no volver a clases presenciales, agregando que “cuando usted convoca a clases la gente no va, son los menos los que van”.

Frente a esto, Raúl Figueroa le recordó que “un millón de alumnos fue a clases en marzo (…) un millón de tres millones, es un tercio. No podemos empezar a generar una realidad que no coincide con los datos, yo sé que a veces cansa escuchar datos, pero los datos son fundamentales”.


El fútbol de antes: el antiguo estadio de Aviación

El fútbol de antes: el antiguo estadio de Aviación

Ya no existe el equipo celeste, porque el 82 bajó la cortina. Y el estadio hace rato que no forma parte del circuito de fútbol profesional. Pero el recinto de El Bosque, pese a ser chiquitito y de madera, fue por años un lugar importante. Incluso durante el Mundial del 62, tal como lo recuerda Felipe Bianchi.

Felipe Bianchi

"Está en su mejor momento": el renacer de la lucha libre chilena y lo que hay detrás de una actividad que apunta a seguir creciendo

La lucha libre chilena vive un nuevo auge que se ha reflejado en gimnasios y teatros llenos de un público que ruge y vibra con los espectaculares movimientos que los luchadores realizan sobre el ring. En conversación con EL DÍNAMO, los deportistas detallaron las diversas dificultades que deben enfrentar para llegar ahí y cómo el éxito de Stephanie Vaquer en WWE y La Catalina en CMLL ha hecho que muchos ojos estén puestos en cómo se desarrolla esta actividad en suelo nacional.

Francisco Rosales
Primarias 2025: ¿Costo o Beneficio?

Primarias 2025: ¿Costo o Beneficio?

Quien hace una primaria no necesariamente gana. Eso lo deciden todos los votantes en la elección definitiva. Pero está por verse si la decisión de la oposición de no hacer primarias, puede o no terminar siendo una fragmentación irracional de su poder de votación.

{title} Fernando Paulsen