Secciones
Educación

Universidad SEK finaliza Mesa de Diálogo Social, Cambio Climático y Relaciones Laborales

La iniciativa tuvo por objetivo promover el diálogo social tripartito, donde trabajadores, empleadores y gobierno colaboran en la búsqueda de acuerdos que permitan mejorar las relaciones laborales del sector haciéndolas más modernas, justas, inclusivas y colaborativas, poniendo como foco el cómo la sostenibilidad energética y las medidas frente al cambio climático pueden generar más y mejores trabajos.

diálogo social

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, el cambio climático y la degradación del medio ambiente plantean en la actualidad desafíos significativos al crecimiento económico, al empleo y las relaciones laborales.

Con la realización de un seminario final de cierre y conclusiones, Universidad SEK finalizó el proyecto “Mesa de Diálogo Social, Cambio Climático y Relaciones Laborales”. La iniciativa, que es financiada por la Subsecretaría del Trabajo, tuvo por objetivo promover el diálogo social tripartito, donde trabajadores, empleadores y gobierno colaboran en la búsqueda de acuerdos que permitan mejorar las relaciones laborales del sector haciéndolas más modernas, justas, inclusivas y colaborativas, poniendo como foco principal el cómo la sostenibilidad energética y las medidas frente al cambio climático pueden generar más y mejores trabajos.

El seminario contó con la asistencia de la seremi del Trabajo y Previsión Social,Valeria Díaz Quintana; el seremi de Energía de la Región Metropolitana, Gonzalo Méndez, y representantes de los miembros permanentes y patrocinantes de la instancia de la Seremía de Energía y ANESCO Chile AG, además de representantes de organizaciones sindicales del sector minero y energético.

María Laura Navarrete, coordinadora de la Dirección de Formación Continua de USEK señaló que “para nosotros como Universidad tiene mucho sentido el valor del diálogo social, sobre todo en los tiempos que vivimos como país, dado que es mediante el diálogo el cómo podemos levantar temáticas que aquejan a los actores de cada sector productivo teniendo como lineamiento base el trabajo decente y es así como esta mesa de carácter informativo nos da el puntapié inicial para que podamos seguir trabajando y desarrollando instancias que nos permitan avanzar a los siguientes niveles del diálogo social”.

Dentro de las conclusiones abordadas en la mesa se enfatizó en que para avanzar en un desarrollo sostenible es indispensable un enfoque de género, ya que las mujeres enfrentan mayores riesgos y cargas laborales por efectos del cambio climático, especialmente en zonas rurales. Esto se debe fundamentalmente a roles de género institucionalizados, poco acceso a la toma de decisiones y responsabilidades, así como también a recursos, además de promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos para contribuir a mejorar la productividad, la competitividad económica y la calidad de vida de las personas, y reducir las emisiones de contaminantes.





La seguridad también se dice

La seguridad también se dice

Lo que necesitamos no es solamente hacer más reformas, cámaras o declaraciones. Necesitamos una narrativa pública de autoridad: una que contenga a quienes tienen miedo, que advierta a quienes cruzan la línea, y que haga evidente, en palabras y en hechos, que es el Estado el que manda.

{title} Verónica Poblete