Secciones
Educación

Mineduc confirma avance para la “condonación justa, progresiva y gradual” de las deudas estudiantiles

La cartera entregó un balance de sus tres primeros meses de gestión, destacando acciones como la implementación del plan de recuperación educativa “Seamos Comunidad”.

El Ministerio de Educación (Mineduc) presentó este lunes su Cuenta Pública Participativa, donde entregó un balance de sus primeros meses de gestión, mencionando las medidas para recuperar los aprendizajes perdidos en la pandemia de COVID-19 y ratificando la intención de avanzar de manera “gradual” con la condonación de las deudas educativas.

En una actividad realizada en el Liceo Malaquías Concha, de La Granja, el ministro Marco Antonio Ávila detalló algunas acciones para enfrentar la actual crisis, afirmando que lo ocurrido “que tuvo profundas consecuencias en niños, niñas y adolescentes, nos enseña que es necesario avanzar hacia un modelo de aprendizaje integral y basado en la confianza, que deje atrás la desarticulación interna y el sistema de evaluación centrado en una lógica de sanciones”.

La autoridad abordó además la visión sobre la continuidad de pruebas estandarizadas como el Simce, preciando que “no estamos en contra de las evaluaciones, nunca lo hemos estado. Las encontramos tremendamente significativas, pero estas no pueden ser utilizadas para rankings, para procesos de estandarización, estrechamiento curricular y, lo que es peor, para cerrar escuelas”.

“Tenemos que avanzar decididamente hacia el cambio de paradigma educativo; es decir, visualizar cambios para la transformación del sistema educativo con un enfoque pedagógico basado en la inclusión, la colaboración y la participación, que reconozca a niñas, niños, jóvenes y adultos como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género e intercultural”, complementó.

El ministro dio cuenta además de medidas tomadas durante esta administración como la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, las Jornadas hacia una Educación no Sexista, la flexibilización de la Jornada Escolar Completa, la entrega de recursos para el regreso a clases presenciales, la mejora en el servicio de alimentación de la Junaeb y la solicitud de suspensión del Simce. 

En educación parvularia, se está aplicando un plan para mejorar la asistencia en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición en escuelas, se está optimizando el plan para la certificación oficial de jardines infantiles y se está regularizando el pago de bonos adeudados a profesionales de la educación. 

En cuanto a la educación superior, y en medio del fuerte debate sobre lo que ocurrirá con los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE), Ávila detalló que se está realizando el diseño técnico, junto al Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, para avanzar “en la condonación justa, progresiva y gradual de las deudas estudiantiles”. 

“Tenemos un programa de medidas de largo plazo que profundizan el rumbo que se ha comenzado a tomar y que entendemos que nos acercarán a un cambio profundo del paradigma educacional”, adelantó además el ministro.


El fútbol de antes: Las dos despedidas del Chino Caszely
Deportes

El fútbol de antes: Las dos despedidas del Chino Caszely

Obra inédita del periodista y Premio Nacional de periodismo deportivo Felipe Bianchi Leiton. Esta nueva sección de El Dinamo es un compilado de historias futboleras que buscan rescatar personajes, momentos, voces y recintos del imaginario nacional. Semana a semana se irán acumulando recuerdos que nos lleven a revivir aquello que más temprano que tarde desaparecerá de nuestra memoria, si es que ya no lo hizo.

Felipe Bianchi





Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión
15:32

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC