Secciones
Entretención

Los detalles de la demanda de Eduardo de la Iglesia contra La Red

Eduardo de la Iglesia presentó esta demanda contra La Red luego de su renuncia en febrero de este año.

El animador Eduardo de la Iglesia, tras nueves años, renunció el pasado mes de febrero a La Red y meses más tarde, decidió presentar una demanda laboral contra el canal por “incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato”.

En el documento, disponible en el Poder Judicial, detalla que la acción judicial es por “reconocimiento de relación laboral, despido indirecto o autodespido, nulidad de despido, unidad económica, subterfugio y cobro de prestaciones e indemnizaciones“.

En ella, son varios puntos en los que acusa a su ex empleador del retraso de pagos, el recorte del 40% de su sueldo durante la pandemia y las decisiones unilaterales que tomó el canal de televisión sin consultarle.

Sobre esto último, el comunicador acusa que el canal privado, por ejemplo, organizó su salida del programa Así Somos y que también modificó los horarios de Hola Chile donde era conductor. Pasando este, de ser un matinal a un programa en la tarde sin consultárselo.

El demandante también reprendió el vínculo de subordinación con el que prestaba sus servicios. De esta forma, acusó que La Red, a través de sus representantes, “ordenaba mis actividades, exigía cumplimientos, impartía instrucciones, supervisaba y fiscalizaba mis labores”.

Aquí detalló que este poder lo ejercía su empleador “sin restricción y de forma continua” considerando fines de semana, citaciones a programas y coberturas especiales, como elecciones, campañas solidarias, corporativas y otras.

Otro de los puntos de la demanda era la informalidad de sus pagos. Esto, ya que La Red nunca accedió a formalizar su remuneración fija mensual, extendiendo facturas a nombre de una sociedad de la propiedad de Eduardo de la Iglesia.

Un argumento que utilizó el comunicador fue el paro de trabajadores ocurrido en junio de 2022 y que se extendió por cuatro meses, lo que generó un retraso en el pago de remuneraciones y cotizaciones a sus trabajadores.

Esto devino en una crisis, que atraviesa en la actualidad, y que hasta el día de hoy no reciba su remuneración entre diciembre de 2022 y enero de 2023, evidenciando “los claros y graves” incumplimientos por parte del canal privado.

Según reveló Página 7, Eduardo de la Iglesia hablará de esto, en la próxima edición del programa Podemos Hablar de Chilevisión, que será emitido la noche de este viernes. En la conversación el actor habría revelado detalles de su conversación con Marcelo Pandolfo, Director Ejecutivo de La Red.

Donde aprovechó de decirle frente a frente que “nunca nadie, en veinte tantos años de carrera, me había faltado tanto el respeto, a mi persona, a mi familia y a mi carrera”.

Las exigencias de Eduardo de la Iglesia a La Red

Fueron las contantes exigencias, la inestabilidad económica del canal, las decisiones unilaterales y la informalidad de los pagos, lo que terminó por disgustar a Eduardo de la Iglesia.

El incumplimiento de estas obligaciones, motivaron al ex animador de La Red a concurrir a instancias legales, donde exige los siguientes puntos a la estación:

  • Indemnización sustitutiva del aviso previo por la suma de $5.000.000.
  • Indemnización por 9 años de servicio por un total de $45.000.000.
  • Recargo legal del 50% por sobre la indemnización por años de servicio, por la suma $22.500.000.
  • Suma correspondiente al feriado legal y proporcional durante los años 2021 y 2022 (42 días), un monto de $7.000.000.
  • Cotizaciones previsionales en la AFP Provida, imposiciones de salud en la Isapre Esencial y cotizaciones de cesantía en la Administradora de Fondos de Cesantía, correspondientes al período de vigencia de la relación laboral.


David Gallagher:

David Gallagher: "Los republicanos son el espejo del Frente Amplio"

Convencido de que el declive de la socialdemocracia “es una de las grandes tragedias del país”, este destacado intelectual de la derecha liberal, empresario y ex embajador de Chile ante Inglaterra, no muy dado a las entrevistas, acepta hablar con Revista D para advertir sobre el peligro que entraña el auge de los extremos y el uso del eje populista elite-pueblo; confiesa su temor por la candidatura de Jeanette Jara, marca preferencia por Evelyn Matthei y dice que la derecha de Kast “es más beata y la de Kaiser más chascona en materia religiosa... pero en el tono son lo mismo”.

Claudia Alamo


Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea