
Un nuevo paso en su estrategia de innovación dio la Achs con la creación del Consejo de Innovación, un espacio que busca conectar el mundo del cuidado con el de la tecnología, sumando el aporte de voces expertas del ecosistema de startups y transformación digital.
La iniciativa nace como parte del proceso de innovación abierta que la institución ha desplegado en los últimos años, con el objetivo de anticiparse a los riesgos, prevenir accidentes y mejorar la experiencia en la atención de salud de millones de personas. Pero también responde a una convicción más profunda: innovar no se trata solo de incorporar tecnología, sino de transformar la forma en la que se cuida y protege.
“Innovar no es una opción, es una necesidad. Y para que la innovación tenga impacto real, necesitamos trabajar junto al ecosistema, incorporar nuevas miradas y actores, seguir desarrollando soluciones que mejoren la vida de quienes protegemos cada día”, señaló Paulina Calfucoy, gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad Achs.
El Consejo de Innovación funcionará como un órgano asesor que sesionará seis veces al año. Estará integrado por cinco líderes del ecosistema tecnológico y se organizará en torno a dos tipos de encuentros: los Demo Days, donde se presentan proyectos y pilotos en desarrollo, y las sesiones temáticas, que abordarán desafíos como la ciberseguridad, la inteligencia artificial aplicada a procesos, o nuevas metodologías de capacitación.
Desde la Achs explican que el consejo permitirá fortalecer su visión estratégica, integrar mejores prácticas y acelerar la implementación de soluciones en áreas clave como la prevención, la salud y los canales de atención.
“El Consejo de Innovación es un espacio que refleja lo que queremos ser: una organización que escucha, aprende y evoluciona junto con el entorno. Queremos acelerar nuestra capacidad de innovar para que el cuidado llegue más lejos, más rápido y con mayor impacto”, afirmó Rodrigo de la Calle, gerente División Desarrollo de Producto y Estrategia Digital Achs.
La hoja de ruta de innovación de la Achs para 2025 se organiza en torno a cuatro grandes ejes: prevención y seguridad laboral, salud y atención médica, transformación de canales de atención y comunicación, y el fortalecimiento de una cultura interna de innovación.
En el ámbito de la prevención, la organización ya está utilizando inteligencia artificial para identificar eventos con potencial de convertirse en accidentes graves o fatales. A esto se suman soluciones visuales que permiten detectar riesgos asociados a enfermedades musculoesqueléticas a partir del análisis de fotos y videos.
En salud mental, se ha incorporado el programa CETA, desarrollado por académicos de la Universidad Johns Hopkins, que combina evidencia científica con herramientas de inteligencia artificial para generar intervenciones personalizadas. Además, la alianza con DEKRA —líder mundial en seguridad— permitirá, a partir de este año, masificar un programa de neuro prevención basado en hallazgos de la neurociencia.
En paralelo, el área médica también se ha transformado con el desarrollo de herramientas que entregan recomendaciones clínicas en tiempo real a los médicos, junto con un sistema propio que utiliza IA para analizar radiografías y detectar fracturas de manera precoz. La telemedicina también ha ganado protagonismo: hoy ya representa más del 15% de las atenciones en la Achs.
Los canales de atención son otro eje de la transformación. Solo en 2024, la Sucursal Virtual registró más de siete millones de interacciones, con una adopción que supera el 90% entre las entidades adheridas. En formación, la plataforma de capacitación digital ya ha entrenado a más de 1,2 millones de trabajadores y se están probando nuevos formatos como la capacitación vía WhatsApp, junto al próximo lanzamiento de una app especializada.
En cuanto al vínculo con pacientes, se han habilitado nuevos canales de seguimiento y contacto directo también a través de WhatsApp, mejorando la continuidad del cuidado y facilitando la experiencia de quienes se atienden en la red Achs.
Desde la organización afirman que este enfoque colaborativo no solo permite acelerar la adopción tecnológica, sino también validar los desarrollos con quienes están impulsando los cambios a nivel global.