Secciones
Mundo

Sepa por qué México es el país más peligroso del mundo para los periodistas

Una ONG denunció en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que el asesinato de 12 comunicadores desde principio de año deteriora la situación que se vive en el país azteca.

México se ha convertido en el país más peligroso del mundo para los periodistas con el asesinato de doce comunicadores desde principios del año, denunció hoy la ONG “Campaña por un Emblema de Prensa” en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se reúne en Ginebra.

Precisó que la situación se deteriora rápidamente en ese país, ya que nueve de esas doce muertes violentas han ocurrido tan sólo en los últimos tres meses.

En una intervención en el Consejo de Derechos Humanos, durante el segmento dedicado a las organizaciones de la sociedad civil, Gianfranco Fattorini, representante de la ONG, sostuvo que la situación en general de la prensa en América Latina es inquietante, con 30 periodistas asesinados desde enero en el cumplimiento de su misión.

La protección de los periodistas no está mejorando, con cuatro periodistas asesinados en Honduras, otros cuatro en Brasil, tres en Perú, uno en Colombia y uno en República Dominicana. A nivel mundial, 78 periodistas perdieron la vida desde principios de año mientras ejercían su labor profesional.

Asimismo, la ONG señaló que le preocupa la evolución en varios países que se encuentran en situación de conflicto o de post-conflicto, como Pakistán, considerado el segundo país más peligroso para los periodistas.

Le sigue Irak, donde siete periodistas murieron violentamente en lo que va del año; Libia, con cinco víctimas mortales, y Afganistán y Somalia, con dos asesinatos en cada caso.

Según la organización civil, “la mayoría de las víctimas fueron víctimas de asesinatos selectivos y los responsables de esos crímenes raramente han sido juzgados”. Por esa razón, la ONG dijo que insistirá en su empeño de que se cree en emblema reconocido internacionalmente y que sirva como distintivo de protección para los periodistas.






Opinión
16:42

Democracias distintas y dictaduras menos malas

En pleno 2025 aún tenemos que soportar con asombro que aspirantes a conducir nuestro país sigan reivindicando la dictadura de Pinochet, o que cuestionan los fallos judiciales con los que se logró condenar a los agentes del Estado que planificaron y ejecutaron las vulneraciones a los derechos humanos o que ponen en duda la culpabilidad de ex uniformados que suman un par de centenarios en condenas por la brutalidad de sus crímenes.

Juan José Santa Cruz