Secciones
Mundo

Estados Unidos probó armas biológicas en Okinawa y Taiwán en los 60, según documentos

En las pruebas, llevadas a cabo al menos doce veces entre 1961 y 1962, se lanzó el hongo Magnaporthe Grisea sobre campos de arroz para ver cómo afectaba a la producción.

El Ejército de Estados Unidos llevó a cabo experimentos con armas biológicas en Taiwán y en las islas japonesas de Okinawa a principios de la década de los años 60, según unos documentos estadounidenses revelados este domingo por la agencia Kyodo.

En las pruebas, llevadas a cabo al menos doce veces entre 1961 y 1962, se lanzó el hongo Magnaporthe Grisea sobre campos de arroz para ver cómo afectaba a la producción, según los documentos.

El Gobierno estadounidense había revelado con antelación detalles de otros experimentos con armas químicas y biológicas en Puerto Rico, así como en los estados de Hawai y Utah.

El archipiélago de Okinawa, en el sur de Japón, estuvo bajo control de Washington hasta 1972 y en la actualidad alberga a más de la mitad de los cerca de 48.000 soldados que Estados Unidos mantiene en territorio nipón, y un 20% del suelo de la isla principal de la provincia es terreno militar estadounidense.

Se cree que Estados Unidos tenía en mente atacar lugares como China y el sudeste asiático al desarrollar ese tipo de agentes dañinos para los cultivos de arroz. El Gobierno estadounidense puso fin a sus programa de armas químicas y biológicas en 1969.

Los documentos obtenidos por Kyodo mencionan localizaciones como las ciudades de Nago y Siri, ambas en la prefectura de Okinawa, pero se desconoce si los experimentos se llevaron a cabo en el terreno de las bases militares de Estados Unidos o en zona civil.

El ejército “arrojó el inóculo en los campos de Okinawa y Taiwán en diferentes cantidades y desde varias distancias para medir el efecto sobre la producción de cultivos”, señala el documento.