Secciones
Mundo

Uruguay dice que presos de Guantánamo serán "hombres libres"

El canciller Luis Almagro dijo que si se concreta la llegada de presos a su país no aceptarán que estén bajo la vigilancia de Estados Unidos.

Los presos de la cárcel de Guantánamo que Uruguay puede acoger como parte de un acuerdo con Estados Unidos serán “hombres libres en el país” y “no tendrán vigilancia especial”, afirmó hoy en el Parlamento el canciller Luis Almagro.

Esa es “una de las condiciones principales” que puso el Gobierno uruguayo al de EE.UU. para recibir “hasta seis presos” pero el tema “aún no está cerrado”, agregó el ministro.

Almagro concurrió a la Cámara de Senadores, convocado por la oposición, para informar sobre el pedido del presidente estadounidense, Barack Obama, a su homólogo José Mujica para que Uruguay reciba algunos de los presos de Guantánamo como parte del proceso del cierre de la cárcel que funciona en una base militar de EE.UU. en Cuba.

Uruguay “no aceptaría” una vigilancia “de otro Estado” sobre personas que residen en el país y en este caso, de concretarse la liberación y la residencia de esos presos en el país, “tampoco nosotros haremos vigilancia alguna”, afirmó Almagro.

El canciller dijo que Guantánamo constituye una “atrocidad y una vergüenza para la humanidad”.

“Si reclamamos el cierre de esa cárcel ilegal, no podemos mirar para otro lado”, dijo Almagro, y afirmó que el pedido de Obama fue aceptado “por razones humanitarias” y de “defensa de los derechos humanos”.

Además aseguró que aún no está decidido si los reclusos llegarán a Uruguay en “calidad de refugio o migración”.

Sobre la identidad y nacionalidad de los mismos dijo que se debe mantener en reserva por “cuestiones de confidencialidad” de la ley de refugio, pero aseguró que “no suponen riesgo para la seguridad del país”, descartando que hayan tenido vinculación con Al Qaeda u otra organización terrorista.

En referencia a los tiempos que se manejan para la llegada de los presos a Uruguay, el canciller señaló que antes de que el tema se pueda definir el Gobierno de Estados Unidos necesita la aprobación del Congreso de su país.

Las explicaciones de Almagro en el Senado se dan dos semanas antes de la visita oficial que el presidente Mujica realizará a Estados Unidos para reunirse el 12 de mayo con Obama en la Casa Blanca.



David Gallagher:

David Gallagher: "Los republicanos son el espejo del Frente Amplio"

Convencido de que el declive de la socialdemocracia “es una de las grandes tragedias del país”, este destacado intelectual de la derecha liberal, empresario y ex embajador de Chile ante Inglaterra, no muy dado a las entrevistas, acepta hablar con Revista D para advertir sobre el peligro que entraña el auge de los extremos y el uso del eje populista elite-pueblo; confiesa su temor por la candidatura de Jeanette Jara, marca preferencia por Evelyn Matthei y dice que la derecha de Kast “es más beata y la de Kaiser más chascona en materia religiosa... pero en el tono son lo mismo”.

Claudia Alamo


Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea