Secciones
Mundo

EE.UU. espió a los presidentes franceses Chirac, Sarkozy y Hollande

La Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) pinchó las comunicaciones de esos tres jefes de Estado franceses y de colaboradores próximos como diplomáticos o jefes de gabinete y había reunido los documentos obtenidos de esas escuchas bajo el epígrafe “Espionaje Elíseo”

Estados Unidos espió al menos desde 2006 hasta mayo de 2012 a los tres presidentes franceses que se sucedieron en ese periodo, Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande, según los documentos de WikiLeaks publicados hoy por “Libération” y “Médiapart”.

La Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) pinchó las comunicaciones de esos tres jefes de Estado franceses y de colaboradores próximos como diplomáticos o jefes de gabinete y había reunido los documentos obtenidos de esas escuchas bajo el epígrafe “Espionaje Elíseo”.

El director de “Libération”, Laurent Joffrin, en declaraciones a la televisión “BFMTV”, destacó que la que se ha puesto en evidencia “fue una operación de gran envergadura”.

Jofrin dijo que tienen los textos con los análisis de las escuchas con fechas y los números de teléfono pinchados.

Los documentos de WikiLeaks sobre este asunto incluyen cinco informes de análisis de la NSA destinados a los agentes de los servicios secretos estadounidenses, y dos de ellos también a los países con los que Washington tiene una alianza particular en ese terreno (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido).

Aunque las notas tienen la catalogación de altamente confidenciales, en realidad no hay secretos de Estado, reconoció “Libération”. Demuestran, en cualquier caso, el interés de la NSA por Francia, como lo pone en evidencia la base de datos de números de teléfonos fijos o móviles seleccionados para la recuperación masiva de informaciones a través de ellos.

Los últimos análisis de la agencia disponibles, con fecha del 22 de mayo de 2012, dan cuenta, por ejemplo, de “reuniones secretas” a finales de 2011 de una posible salida de Grecia de la zona euro.

También hacen alusión de la preocupación en mayo de 2012 del entonces nuevo primer ministro, Jean-Marc Ayrault, por el posible enfado de la canciller alemana, Angela Merkel, si se enteraba de la entrevista de Hollande, recientemente elegido presidente, con la oposición socialdemócrata alemana.

Otro de los análisis durante el mandato de Nicolas Sarkozy (2007-2012) señala cómo el jefe del Estado conservador se consideraba “el único hombre capaz de resolver la crisis financiera” en 2008 o cómo se quejaba en 2010 de la marcha atrás de Estados Unidos en la propuesta de un “acuerdo de cooperación bilateral” en el terreno de los servicios secretos.

“Libération” hizo notar que la selección de documentos publicados no es más que una parte de la actividad de espionaje de la NSA con dirigentes franceses, pero confirman hasta qué punto Washington quería conocer en detalle las comunicaciones de países aliados.

En una primera reacción a las revelaciones sobre estas escuchas, fuentes próximas a Hollande citadas por el diario indicaron que cuando el jefe del Estado cuando estuvo en Washington en febrero de 2014 recibió el compromiso de Barack Obama de que se acabarían las escuchas indiscriminadas a los países aliados.

El Elíseo anunció que este miércoles a las 9.00 locales (7.00 GMT) Hollande va a reunir un consejo de defensa con los principales ministros y responsables militares para hacer una evaluación de las informaciones puestas en conocimiento público por “Libération” y “Médiapart”, y sacar las conclusiones oportunas. EFE

ac/cd



Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 
Política

Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 

Las tensiones internas en Renovación Nacional se han intensificado ante la opción de que el senador Francisco Chahuán se haga parte de las primarias presidenciales, mientras el presidente del partido, Rodrigo Galilea, enfrenta críticas por su postura de no admitir a Rodolfo Carter y su “apoyo anticipado” a Evelyn Matthei.

Daniel Lillo




Conciencia
Opinión
20:30

Conciencia

Es preocupante la creciente propensión de un pequeño grupo a tergiversar, difamar o, incluso, menoscabar a todos aquellos que planteen una mirada distinta de la suya -ya sean movimientos sociales u organizaciones de la sociedad civil-, tanto desde la instalación de retóricas desinformadas o de la criminalización de sus actividades, valiéndose para ello del uso de lógicas de poder absolutamente asimétricas.

Matías Asun