Secciones
Mundo

Jugar a trabajar: el millonario éxito del hombre que fundó ‘Kidzania’

Para algunos, vil; para otros, el Walt Disney de México. Xavier López logró su fortuna en base al “trabajo infantil”.

Por un lado, los niños; por el otro, las empresas. Como intermediario esta Kidzania, parque creado en 1999 por López Anacona, empresario que apostó por crear una mini ciudad. En ella, como ya es conocido en nuestro país, los niños de entre 4 y 14 años pueden tener un trabajo, ganar dinero (Kidzos) y gastarlo en juguetes o comida.

Contrario a otros parques, no está permitido el acceso a los padres, pero pueden monitorearlos a través de una sala de computación.

KidZania

La franquicia se expandió y ya está presente en 21 ciudades y son más de 40 millones los visitantes, todo ello entrega cifras superiores a 400 millones de dólares en ganancias. Para López, la meta a alcanzar es posicionar los parques de Londres y Manila, para luego abrir los once locales presupuestados para este año.

De acuerdo con su fundador y director general, este recinto “ayuda a los niños a ser más responsables socialmente”. Han calificado su método educativo como “edutainment”, donde mezclan las enseñanzas con la diversión. Otras voces, sin embargo, lo ven más bien como otra forma de publicidad para que los auspiciadores del parque puedan instalarse de mejor forma en el inconciente de los pequeños.

original

No se trata solamente de jugar a ser adultos: los ciudadanos de Kidzania, que incluso reciben un pasaporte, no hacen cualquier hamburguesa o embotellan cualquier bebida gaseosa. Por casi 14 mil pesos para niños y al borde de los 9 mil para los adultos, se les asegura a los menores de la casa que pasarán un rato agradable. Así, al menos, lo ve su dueño y fundador, que desde muy joven soñó con ser presidente.

Las marcas mismas se denominan oficialmente “patrocinadores” y pagan por su presencia en el parque. Forzar el conocimiento de marcas en niños tan pequeños y cobrarles por el privilegio es, según algunos, demasiado consumista. Irónicamente, el concepto Kidzania nunca pegó en Estados Unidos.

Pese a la crítica, la expansión de estos parques temáticos sigue su curso, luego de haber nacido en la idea de López y su mejor amigo, Luis Javier Laresgoiti, quien dejó Kidzania en 2014 y a su socio.

 


El Papa

El Papa

Si para alguien como Milei la paz lograda después de la II Guerra “nos volvió débiles” y ello ha abierto camino a lo peor de nuestro tiempo, Francisco invita a aprender de la debilidad, a entender que el éxito no es una virtud y que los “looser”, lejos de ser despreciables, debieran estar al centro de la preocupación y el interés de los “winner”.

{title} Patricio Fernández




El mejor

El mejor

Francisco hizo lío, y propuso hacer lío. Es que la evolución implica lío, ruptura y cierto caos positivo para acercar la Iglesia a la gente y aceptar la integración de esa Iglesia con la evolución del mundo.

{title} Guillermo Bilancio