Secciones
Mundo

Cuáles son los países que trabajan más horas y son menos productivos

Revisa lo que dice este estudio sobre nuestro país.

La empresa de investigación de mercado internacional Expert Market decidió realizar una investigación para determinar los países más y menos productivos del mundo, analizando datos del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y las horas trabajadas anualmente en cada uno de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Y los datos vuelven a confirmar lo que hace años se viene diciendo: trabajar un menor número de horas podría afectar positivamente el nivel de productividad de un país.

Según rescata El Desconcierto, Luxemburgo, Noruega, Suiza, Países Bajos, Alemania, Dinamarca y Suecia, siete de los países con mayor PIB per cápita, se ubican dentro de los primeros diez con jornadas laborales más cortas. Esta es parte de la información que se desprende.

  1. Los habitantes de Luxemburgo son los más productivos del mundo; trabajan un promedio de 1.643 horas anuales y el valor de su trabajo es de más de 45 Libras esterlinas (£) por hora, equivalentes a unos 58 dólares americanos (USD).
  2. Alemania es el país con la menor cantidad de horas de trabajo en todo el mundo, con un promedio de 1.371 horas trabajadas al año, en relación con el promedio mundial de 1.762, sin embargo se ubica en el sexto lugar en términos de productividad, produciendo 25.95 £ por hora, por persona.
  3. México tiene el promedio más largo de horas de trabajo registradas con 2.228 por año, seguido de cerca por Costa Rica con un promedio de 2.216. Llamativamente ambos países son los que presentan el peor desempeño en términos de productividad, con 5,96 £ y 5.31 £ por hora, respectivamente.
  4. Chile es el tercer país con peor rango de productividad, con un promedio de 1989.8 horas trabajadas al año y un valor del trabajo estimado en 8.96 £, equivalentes a unos 11,6 (USD) por hora.






La hora de los equipos (no de los egos)

La hora de los equipos (no de los egos)

Hoy más que nunca, los equipos deben ser el dique que contenga el ruido, no el que lo amplifique. La vocación de servicio —no el afán de figurar— debiera ser el criterio que organice el trabajo político, comunicacional y territorial de los comandos. Y eso exige una claridad brutal: no se puede construir liderazgo en base al cálculo individual.

{title} Tatiana Klima Musa