Secciones
Mundo

Tailandia ratifica denominación de origen de pisco chileno y falla en contra de Perú

El tribunal tailandés reafirmó el reconocimiento de la denominación de origen del pisco chileno, desestimando la alegación peruana.

La Corte de Apelaciones de Tailandia falló a favor de Chile, acogiendo los argumentos de la Asociación de Productores de Pisco AG y confirmando el registro de la indicación geográfica Pisco Chile solicitada en ese país por dicha asociación.

Chile inició en 2007 el proceso para registrar la marca pisco en Tailandia y posteriormente Perú ingresó, en 2013, una acción ante la justicia tailandesa para impedirlo. Ahora, tras el fallo de la Corte de Apelaciones, el vecino país tiene la opción de insistir ante la Corte Suprema.

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Rodrigo Yáñez, indicó a Emol que este resultado reafirma “nuestra defensa activa en defender el pisco, parte de un involucramiento público-privado en defender este mercado. Esta decisión reconoce la fortaleza de nuestra denominación de origen del pisco, la más antigua de Chile, cumple con los más altos estándares internacionales”.

“El fallo de la Corte de Apelaciones es consistente con la estrategia nacional del país que busca que la indicación geográfica chilena coexista con la peruana en mercados internacionales”, agregó la autoridad de SUBREI.

En septiembre de 2019, la Corte Central de Propiedad Intelectual del Tribunal de Comercio Internacional de Tailandia reafirmó el reconocimiento de la denominación de origen del pisco chileno, acogiendo los argumentos de la Asociación de Productores de Pisco.

El bufete Silva Abogados, y sus corresponsales en Tailandia Satyapon & Partners Ltda., fueron quienes llevaron adelante tanto el proceso de registro del producto chileno en el año 2007 como la defensa ante la oposición peruana ingresada en 2013, y las sucesivas apelaciones que se registraron desde febrero 2018.


Principios que no se improvisan

Principios que no se improvisan

Chile tiene todo el derecho a tomar decisiones diplomáticas que considere coherentes con su visión de derechos humanos. Lo preocupante es cuándo y cómo se hace. A pocos días de la Cuenta Pública y en medio del escándalo más serio en materia de probidad que ha enfrentado este gobierno, cuesta no preguntarse si este gesto hacia la comunidad internacional también busca efectos internos.

{title} Débora Calderón Kohon