Secciones
Mundo

Mastodon: ¿Cómo funciona la red social a la que están huyendo los usuarios de Twitter tras la compra de Elon Musk?

La red social tiene más de 655.000 usuarios, de los cuales más de 250 mil se unieron durante la última semana.

Luego que el multimillonario Elon Musk comprara la red social Twitter hace algunos meses, muchos cibernautas mostraron su malestar ante los nuevos cambios que realizó el nuevo dueño de la red social.

En medio de los controversiales ajustes, Musk despidió a la mitad de los trabajadores de Twitter, por lo que muchos usuarios decidieron hacer viral el uso de una nueva red social llamada Mastodon.

Fue tanto el éxito de ello, que Mastodon registró más de 70 mil nuevos usuarios en un solo día.

¿Cómo funciona Mastodon?

La red social tiene más de 655.000 usuarios, de los cuales más de 250.000 se unieron solo durante la última semana.

Mastodon es bastante similar a la red social de Twitter, ya que los usuarios escriben mensajes (llamados “toots”), que se pueden responder, dar like y repostear.

Además, tal como todas las otras redes sociales, los usuarios también pueden seguirse unos a otros.

Aunque pareciera ser que Mastodon es una plataforma nueva, en realidad nació en 2016 como un servicio de “microblogging” gratuito.

¿Cómo crear una cuenta en Mastodon?

Mastodon está disponible tanto en la web y en aplicación para dispositivos móviles. 

Para tener una cuenta en esta red social, puedes descargar la app, luego debes seleccionar los temas que sean acorde a tus gustos y temas de interés para luego configurar y personalizar tu perfil.

Para ello, puedes crear una cuenta en https://mstdn.social, confirmar la cuenta con el correo de verificación, llenar el perfil y compartir el usuario.

A diferencia de las redes sociales más grandes, Mastodon es de uso gratuito y libre de anuncios.

Además, es operado por una organización sin fines de lucro dirigida por su creador, Eugen Rochko, y recibe financiamiento vía microfinanciación, también conocido como crowdfunding.

 

 
 
 

 

 







La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

Tan solo siete días antes de la muerte del Papa Francisco se cumplió una de sus últimas voluntades: suprimir definitivamente el Sodalicio de Vida Cristiana. Esta comunidad religiosa nacida en Perú en los años 70 y con presencia a nivel mundial-incluido Chile- fue considerada por Bergoglio como una institución sectaria, contradiciendo de esta forma la aprobación pontificia que les dio en julio del 97 el Papa Juan Pablo II.

Camila Bustamante