Secciones
Mundo

Los dardos de Evo Morales a Boric por reconducción de migrantes irregulares: “Es forzar la expulsión con estigmatización”

“Los pueblos libres de la Patria Grande promueven la ciudadanía universal como respuesta a las políticas de xenofobia que provienen del imperio y la vieja Europa”, lanzó Morales.

Evo Morales cuestionó la postura del Gobierno de Chile de “reconducir” a los migrantes irregulares a sus países de origen, comparando la presencia de militares en la frontera con “las políticas abusivas” de Estados Unidos.

El ex mandatario lanzó estos dardos al presidente Gabriel Boric a través de redes sociales, donde expresó que “lamentamos la posición unilateral del hermano presidente de Chile Gabriel Boric hacia migrantes que son víctimas de los bloqueos económicos de EE.UU. contra Venezuela y las políticas de hambre del modelo neoliberal en América Latina. Respeten los derechos humanos”.

Evo Morales profundizó sus dichos apuntando que “la llamada reconducción con militarización y sin coordinación bilateral es forzar la expulsión con estigmatización que nos recuerda las políticas abusivas de gobiernos de EEUU que construían muros de exclusión en vez de tender puentes de integración”.

“Los pueblos libres de la Patria Grande promueven la ciudadanía universal como respuesta a las políticas de xenofobia que provienen del imperio y la vieja Europa. Vivimos tiempos de descolonización y no de exclusión ni discriminación”, cerró el líder boliviano.

Esto, en alusión a las palabras del presidente Boric durante su visita a la macrozona norte, donde anunció una serie de medidas para enfrentar la migración irregular.

“El personal de Carabineros y las Fuerzas Armadas están ejerciendo labores de control y vigilancia de posibles ingresos irregulares al país las 24 horas del día, los 7 días de la semana en condiciones tremendamente extremas. Esto lo han podido constatar diversas autoridades de Gobierno que han visitado la zona y los diversos puntos de observación fronteriza de la comuna de Colchane”, declaró el jefe de Estado.

Respecto al vecino país, Boric argumentó que “he mandatado a nuestro nuevo canciller a reforzar las conversaciones con nuestros países vecinos, en particular con Bolivia, con quienes no tenemos relaciones diplomáticas desde 1978 y que hoy día no están llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera de Colchane y que no son recibidos por el lugar donde entran y eso tenemos que solucionarlo”.



David Gallagher:

David Gallagher: "Los republicanos son el espejo del Frente Amplio"

Convencido de que el declive de la socialdemocracia “es una de las grandes tragedias del país”, este destacado intelectual de la derecha liberal, empresario y ex embajador de Chile ante Inglaterra, no muy dado a las entrevistas, acepta hablar con Revista D para advertir sobre el peligro que entraña el auge de los extremos y el uso del eje populista elite-pueblo; confiesa su temor por la candidatura de Jeanette Jara, marca preferencia por Evelyn Matthei y dice que la derecha de Kast “es más beata y la de Kaiser más chascona en materia religiosa... pero en el tono son lo mismo”.

Claudia Alamo
Hermógenes Pérez de Arce:

Hermógenes Pérez de Arce: "Soy más pinochetista que Pinochet"

El abogado y político habla de la derecha de antes y de la de ahora, de todos los candidatos a la presidencia, del futuro y del pasado de Chile y de su actual rol en El Mercurio. Pero también habla del amor junto a su mujer...literalmente. Una entrevista singular, elegante, vernácula, a ratos efervescente. Propia de dos tipos especiales: el autor y el entrevistado.

Roka Valbuena


Fiscal nacional Ángel Valencia:

Fiscal nacional Ángel Valencia: "¡Por supuesto que me da rabia!"

Acaba de cumplir dos años y medio al frente de la institución más importante de la seguridad en Chile. Y ya suma varias crisis -que él define como “meteoritos”- como el Caso Audios y la muy extraña y anormal liberación de un sicario venezolano. Golpeado, en uno de sus momentos más negros, compara la penetración del Tren de Aragua en Chile como un paciente con cáncer cuya enfermedad está ramificada. “En mi familia hace un buen tiempo que empezamos a tomar medidas en nuestra vida cotidiana, como salir menos, volver más temprano, tener más cuidado cuando andamos en auto. Comparada con nuestra experiencia de antes, no hay duda: hay más violencia en las calles y todos tenemos temor”.

Lenka Carvallo Giadrosic

Los de entonces ya no somos los mismos

Los de entonces ya no somos los mismos

Se aburrió. Mi amigo sabe que traiciona a su yo joven con lo que está dispuesto a hacer. Pero sabe, también, que no está solo en esta. Porque en los últimos cinco años se derrumbó por completo el eje izquierda y derecha que moldeó a la política, a la conversación e incluso a la propia identidad de los chilenos.

{title} María José O'Shea