Secciones
Mundo

“Termina de consolidar el fraude”: la tajante reacción de Gabriel Boric sobre ratificación del Tribunal Supremo a Maduro

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU alertó que tanto el Tribunal Supremo de Justicia como el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela carecen de imparcialidad e independencia y acusó una injerencia indebida de parte del gobierno venezolano.

presidente Gabriel Boric

El presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió en duros términos a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de ratificar el triunfo, sin presentar aún las actas electorales, de Nicolás Maduro en las últimas elecciones presidenciales en Venezuela.

Asimismo, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió este jueves sobre la falta de imparcialidad e independencia del máximo tribunal de justicia venezolano y el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela.

Así lo manifestó la ONU al referirse al informe elaborado por la denominada Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, según el cual el régimen de Nicolás Maduro ejerce un férreo control sobre ambas entidades.

A través de un video compartido a través de la cuenta de la ONU en X, los miembros de la misión, Patricia Tappatá Valdez, Francisco Cox Vial y Marta Valiñas, alertaron “sobre la falta de independencia e imparcialidad del Tribunal Supremo de Justicia y del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, que han desempeñado un papel dentro de la maquinaria represiva del Estado“.

ONU acusó injerencia indebida del Gobierno de Maduro

Al ahondar sobre el tema, Marta Valiñas manifestó que “el Gobierno ejerce una injerencia indebida sobre decisiones del TSJ a través de mensajes directos a magistrados y declaraciones públicas de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello“.

Por su parte, Francisco Cox Vial recordó que “en 2022, la Asamblea Nacional modificó la membresía del Comité de Postulaciones Judiciales, para ser controlada por la misma Asamblea, de mayoría gubernamental, y eligió a los actuales 20 magistrados y magistradas del TSJ”.

“La actual presidenta del TSJ y de su Sala Electoral, Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez, es militante del partido del Gobierno y ha ejercido cargos de elección popular“, añadió sobre el punto.

En tanto, Patricia Tappatá recalcó que “el actual presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, ha sido diputado de la Asamblea Nacional, representando al partido del Gobierno“.

Añadió que en su rol de Controlador General, el mismo Elvis Amoroso “fue responsable de la inhabilitación arbitraria de María Corina Machado y de otros líderes de la oposición“.

María Corina Machado e informe de la ONU sobre Venezuela

Una vez conocido el informe de la misión de la ONU, la líder de la oposición de Venezuela, María Corina Machado, lo compartió a través de sus cuentas en las redes sociales, a la vez que afirmó que “el pueblo habló, la soberanía popular se respeta“.

“La Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela de la ONU emite un nuevo pronunciamiento donde señala que tanto el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) como el Consejo Nacional Electoral (CNE), carecen de imparcialidad e independencia, y han desempeñado un papel dentro de la maquinaria represiva del Estado“.

Y junto con agradecer la posición “firme e inequívoca” de la misión, María Corina Machado aseguró que “no existe maniobra alguna que pueda otorgarle un ápice de legitimidad a Nicolás Maduro, frente al Golpe de Estado a la Constitución que pretenden perpetrar“.

La dura respuesta del presidente Gabriel Boric

Una vez conocido el informe de la misión de la ONU, el presidente Gabriel Boric aseguró que “la dictadura de Venezuela no es la izquierda”.

A través de su cuenta de X, el mandatario chileno manifestó que “hoy el TSJ de Venezuela termina de consolidar el fraude. El régimen de Maduro obviamente acoge con entusiasmo su sentencia que estará signada por la infamia. No hay duda que estamos frente a una dictadura que falsea elecciones, reprime al que piensa distinto y es indiferente ante el exilio más grande del mundo solo comparable con el de Siria producto de una guerra“.

“He visto a los ojos a miles de venezolanos que claman democracia su patria y que hoy reciben un nuevo portazo. Chile no reconoce este falso triunfo autoproclamado de Maduro y compañía“, añadió Boric.

A continuación dijo que “seguro por nuestra postura recibiremos (como es costumbre) insultos por parte de sus autoridades. No saben que como decía Huidobro, el adjetivo cuando no da vida, mata, y ellos han asesinado la palabra democracia“.

“La dictadura de Venezuela no es la izquierda. Es posible y necesaria una izquierda continental profundamente democrática y que respete los derechos humanos sin importar el color de quien los vulnere. Un progresismo transformador que mejore las condiciones de vida de su pueblo construyendo comunidad en vez de individualismo, encuentro por sobre polarización. Hacia allá caminamos en Chile“, planteó el jefe de Estado chileno.

Finalmente, entregó “mis respetos a todo el pueblo venezolano que lucha por la democracia, la justicia y la libertad“.



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari