Secciones
Mundo

Jimmy Carter falleció a los 100 años: su relación y la lucha contra la dictadura militar en Chile

Desde el momento en que asumió como presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter comenzó a presionar a la dictadura militar de Chile.

El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, falleció este domingo a los 100 años de edad, generando múltiples muestras de apoyo para su familia y un amplio reconocimiento por su labor tanto en la Casa Blanca comp a través la fundación que lleva su nombre, así como por su papel contra la dictadura militar de Chile.

Menos de cuatro años después del golpe militar que instaló a Augusto Pinochet en el poder en septiembre de 1973, la elección del demócrata Jimmy Carter como nuevo presidente de Estados Unidos cambió la relación entre Santiago y Washington.

Tanto Richard Nixon como su sucesor, Gerald Ford, habían mostrado su total apoyo a la dictadura militar que reemplazó al gobierno de Salvador Allende, pero con la llegada de Carter eso cambió desde un inicio.

Ya en los debates previos a las elecciones el demócrata cuestionó el apoyo de sus antecesores por no condenar lo ocurrido en septiembre de 1973 ni las violaciones a los derechos humanos, los que calificó como “un principio fundamental de la política exterior” de su país.

Al igual que hizo con otras dictaduras militares presentes en esos años en América Latina, tras asumir como presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter presionó a la chilena a través de la reducción de la ayuda económica y militar, lo que obligó a buscar nuevos proveedores y desarrollar la industria armamentística nacional.

En materia económica, Carter usó su poder para evitar préstamos de parte de instituciones financieras internacionales, lo que generó severas críticas de parte de la derecha chilena, aunque desde la izquierda le pidieron medidas más drásticas, que no adoptó.

El Centro Carter y su relación con Chile

Sin embargo, luego de que perdió ante Ronald Reagan en las elecciones de 1980, Jimmy Carter volcó su vocación democrática y de respeto a los derechos humanos a través del Centro Carter, que también jugó un rol en el camino hacia la democracia que vivió Chile durante la dictadura.

Así, en 1987 premió a la Vicaría de la Solidaridad de Chile por su labor pro derechos humanos, al argumentar que “ha servido de inspiración y fuente de esperanza a muchos otros pueblos oprimidos a lo largo del mundo”.

En 2002, Jimmy Carter recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su trabajo en pro de la paz y la justicia en todo el planeta.


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola