Secciones
Opinión

Ley Arbolito: más allá de un nombre y del fin de los plátanos orientales

“Si se escoge vegetación nativa adecuada al entorno donde estará, también permite optimizar los recursos de mantención -riego, manejo, poda-, costos que actualmente son muy altos para la gran mayoría de los municipios”.

A propósito de los dichos del Ministro Walker esta semana, la nombrada “Ley Arbolito” ha tomado protagonismo en la agenda noticiosa. Este proyecto que impulsa el Ministerio de Agricultura, busca regular y proteger el arbolado urbano de nuestro país.

El tema ha sido abordado desde distintas perspectivas, sin embargo la mayoría de los titulares y comentarios en redes sociales apuntan al supuesto fin de los plátanos orientales, aún cuando la propuesta promete reformas mucho más completas que esa. Primero, será Conaf quien regule; administre; y entregue asesoría a los municipios; respecto a la poda, tala, manejo y traslado de especies arbóreas de la ciudad. Y en segundo lugar, se desarrollarán programas de: arborización; registro de árboles a nivel comunal; y manejo de especies -que consideren criterios socioambientales para la elección de éstas en cada comuna- lo que quizás efectivamente podría desencadenar que el plátano oriental deje de plantarse por sus efectos negativos en la salud.

En Fundación Mi Parque recibimos muy contentos la noticia, porque se tratará de un proyecto que releva la importancia de los árboles en la ciudad. No sólo en su dimensión ornamental, sino como elementos que aportan múltiples beneficios ambientales en las ciudades, como regulación de la temperatura, de inundaciones y captura de partículas contaminantes desde la atmósfera.

Una adecuada planificación de arbolado urbano, también genera entornos que propician el contacto con la naturaleza y la recreación. Además, si se escoge vegetación nativa adecuada al entorno donde estará, también permite optimizar los recursos de mantención -riego, manejo, poda-, costos que actualmente son muy altos para la gran mayoría de los municipios.

Sin conocer el proyecto que se presentará, creemos fundamental que éste considere algunos puntos. Por un lado, es importante fortalecer el rol de Conaf con recursos y capacidades para que pueda asumir esta nueva responsabilidad. Considerando que una planificación del arbolado urbano requiere de una mirada más macro que la municipal, pues al igual que las autopistas o ciclovias; los árboles no terminan en el límite comunal, ni el borde urbano. Al mismo tiempo, será fundamental preparar a los municipios para la implementación de esta nueva ley, para esto, se debiera contemplar un aumento de recursos en las tareas asociadas a este tema.

Además, desde Mi Parque hemos velado siempre por poner en valor nuestro patrimonio natural, utilizando especies nativas en los proyectos urbanos, las que tienen muy buen desempeño si se escogen correctamente y ayudan a aumentar la biodiversidad de la ciudad. Por lo tanto, creemos que la incorporación reglamentada de estas especies en las ciudades es esencial para avanzar en un nuevo imaginario de áreas verdes, más sustentable y armonioso con el medioambiente.

Por último, se ha indicado que la ley va a regular temas de tala o traslado de árboles cuando se realizan en pos del desarrollo urbano. Actualmente la tala es el mecanismo preferido para estas circunstancias, pero eso significa restarle valor a un árbol crecido que es irreemplazable y que demoran años en alcanzar altura para proveer sombra. Por lo mismo, nos parece relevante que la ley favorezca el traslado como solución a estos problemas. Un ejemplo de esto, fue la reubicación de árboles que hizo AVO para preservar las especies que debían ser removidas por las obras. Otro caso destacable fue el de Inmobiliaria Indesa, que trasladó 12 árboles adultos de un proyecto en Lo Barnechea, para trasladarnos a una plaza Mi Parque, ubicada en Colina. Ambos ejemplos son prácticas repetibles que cualquier constructora podría replicar –y esperamos que así sea-.

A pesar de que la ley aún no se presenta, como fundación estamos expectantes del resultado del escrito. Y por supuesto, aplaudimos a la sociedad civil organizada que ha sido promotor de esta iniciativa hace bastante tiempo y al Ministerio de Agricultura por tomar parte en temas urbanos.