Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Actualizado el 25 de Noviembre de 2020

Compromiso país y política educativa

Por María Eugenia Letelier Gálvez
Compartir

María Eugenia Letelier Gálvez es Socióloga, doctora en Educación y encargada de Oficina de Transversalidad de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)

En octubre del año pasado el Gobierno lanzó la iniciativa Compromiso País. Una iniciativa pública, privado, empresarial que prioriza y ofrece soluciones para dieciséis grupos vulnerables. Cada grupo dio origen a una mesa de trabajo y, recientemente, se publicaron sus conclusiones y propuestas. Entre los problemas identificados, dos corresponden al área de educación, uno focalizado en niños y niñas que no asisten a la escuela y otro, para mayores de 18 que no han completado sus estudios.

¿Qué hay de nuevo en el diagnóstico y estrategias de estas mesas específicas en educación? Varios estudios han alertado sobre ambos temas. Los diagnósticos disponibles señalan que la deserción escolar aumenta y no solo por razones socio-económicos o ligadas a embarazo precoz, de manera creciente, incide la inadecuación con la cultura escolar y el desaliento ente una sociedad que ofrece pocos incentivos para perseverar en los estudios. La mesa pone el énfasis en aspectos técnicos y metodológicos para cuantificar y observar los factores de riesgo, sugiere a una consultora para manejar metadatos y apoyar al Ministerio de Educación (Mineduc), que ya cuenta con datos confiables y públicos. Como estrategia ofrece programas de retención y de reinserción, ambos existen como programas dependientes del Mineduc desde el 2000. No se dice qué nuevo o distinto se ofrecerá.

Quienes llegan a educación de jóvenes y adultos, la otra mesa de trabajo en educación, son pocos, se van y no tienen dónde continuar porque las ofertas son escasas. La matrícula es de 140.000 estudiantes para cerca de 5 millones de chilenos adultos que no han completado sus estudios. Las soluciones son programas que ya existen desde hace años, conducidos por el Mineduc. Entre las novedades se propone la ampliación de la oferta en las escuelas existentes y, paralelamente, se destaca como obstáculo los requerimientos excesivos para que un establecimiento amplíe su oferta a jornadas vespertinas. Pero no destaca dos temas fundamentales: el valor de la subvención muy inferior a la subvención regular de niños y jóvenes y, lo que es más grave, la manera de cálculo por asistencia. Quien conoce por dentro esta modalidad educativa sabe lo extremadamente complejo que resulta para un adulto asistir todos los días, normalmente son personas que trabajan en empleos precarios e inestables, que atienden familias, que viven a diario enormes dificultades y que tienen que vencer experiencias complejas que actúan como obstáculo al logro de aprendizajes.

Cuando se habla de vulnerabilidad en Chile, debiera caminarse una noche por los establecimientos vespertinos y se encontrarían con lugares muchas veces abandonados sin acceso a computador, con bibliotecas cerradas, en espacios fríos. Esta modalidad, donde el Estado debiera invertir más, vuelve a abandonar a las personas que el sistema escolar no logró retener.

¿Puede esta alianza pública, privado, empresarial ofrecer soluciones a grupos vulnerables? En la lista de los participantes que incluye a grandes empresarios nacionales, destaca el apoyo recibido de Ana Botín, como máxima representante del Grupo Santander a nivel internacional, expresado en reunión pública con el Presidente Sebastián Piñera.

En pleno siglo XXI es indiscutible que las políticas públicas requieren de la participación de diversos actores en la toma de decisiones. No obstante, es deber del Estado garantizar los derechos de los ciudadanos y el derecho a la educación es un derecho humano fundamental consagrado en la Ley general de la educación (LGE n°20.370/2009). Y en esta ley también se consagra el derecho a la educación a lo largo de la vida, como aprendizaje permanente.

¿Se puede encontrar soluciones si se separan por mesa los grupos vulnerables? Esta es otra contradicción de Compromiso País, el concepto de pobreza multidimensional que la propia Encuesta Casen ha resaltado permite cuestionar la manera de abordar la propuesta. El Banco Mundial y otros organismos internacionales han adoptado el enfoque multidimensional e intersectorial para abordar los temas de desigualdad y desarrollo de las sociedades.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Opinión