Secciones
Opinión

Simce, STEM y desigualdades de género

Lamentablemente, las brechas de género no se corrigen a lo largo de las trayectorias educativas. Como lo han indicado diversas instituciones privadas y de la sociedad civil, las brechas de género se amplifican en carreras STEM. Dicha situación se observa tanto en el sector técnico-profesional como en la educación superior.

Los resultados recientes del SIMCE muestran que existen brechas, especialmente socioeconómicas, que se pueden paliar a lo largo del tiempo. No son fáciles de sortear, pero diferentes combinaciones de medidas pueden ayudar a reducir gradualmente el peso de las desigualdades socioeconómicas sobre el aprendizaje.

Desde un punto de vista institucional, los resultados también reflejan una mejora de la educación pública, particularmente en los Servicios Locales de Educación (SLEP) que llevan más tiempo de implementación. Se trata de un resultado casi de sentido común, puesto que llevar a un servicio desde su creación a su operación en régimen toma tiempo. En este sentido, los ajustes que se han hecho a la implementación de los SLEP han avanzado en la dirección correcta.

A pesar de los avances, las desigualdades de género son más difíciles de contrarrestar y corregir. Se trata de brechas que se construyen desde la infancia, en la socialización diferenciada – y a veces sutil – que hacemos entre niños y niñas. Estas brechas de aprendizaje son permanentes y no son producto de la escuela, sino de una sociedad que ha normalizado en sus creencias, formas de crianza y comportamientos la idea de que los niños son buenos para unas cosas y las niñas para otras. De ahí que los resultados SIMCE muestren esta resistencia a la reducción de las brechas de género.

Lamentablemente, las brechas de género no se corrigen a lo largo de las trayectorias educativas. Como lo han indicado diversas instituciones privadas y de la sociedad civil, las brechas de género se amplifican en carreras STEM. Dicha situación se observa tanto en el sector técnico-profesional como en la educación superior.

Nos detendremos en el caso de la educación técnico-profesional, que atiende a la población de menor nivel socioeconómico que asiste a la educación media en Chile. En ella, las brechas de género son aún más marcadas que en el ámbito universitario.

A pesar de que se han creado valiosas iniciativas para apoyar a una diversidad de talentos de mujeres, a través de becas, redes de colaboración y mentorías donde destacadas referentes inspiran a más mujeres a ingresar al mundo STEM, los esfuerzos no logran contrarrestar el peso de la sociedad. El éxito de las mujeres en el área STEM requiere de competencias básicas y fundamentales que sirvan como base para el aprendizaje y el desempeño en estas disciplinas, y esto aplica tanto para estudiantes hombres como mujeres.

Es esencial garantizar el desarrollo de estas competencias en la educación media, especialmente en los liceos técnico-profesionales, de donde proviene un porcentaje significativo de estudiantes que se matriculan en estas carreras. Sin un enfoque integral que fortalezca la base educativa desde el sistema escolar, afectando el núcleo pedagógico, la promoción de estudiantes mujeres en desventaja será limitada.

Sin duda, como sociedad tenemos una deuda con la justicia educativa entre niñas y niños desde edades tempranas.


La maravillosa neurosis de Bella Freud
Entretención

La maravillosa neurosis de Bella Freud

Bisnieta de Sigmund Freud e hija del pintor Lucian Freud, esta diseñadora y estrella de la moda destacó en los años 80 como asistente de Vivienne Westwood. Hoy, su podcast Fashion Neurosis es uno de los más influyentes del Reino Unido, reconocido tanto por su voz única como por invitados como Courteney Cox, Cate Blanchett, Eric Cantona, Nick Cave y Kate Moss.

Carolina Robino
The New Yorker: la última gran revista americana
Mundo

The New Yorker: la última gran revista americana

Inteligente, irónica, profunda y atractiva, la icónica publicación celebra cien años de genialidad pura. Con Truman Capote, Joan Didion, Pauline Kael, Nora Ephron, James Baldwin y Dorothy Parker entre su larga lista de colaboradores la revista continúa ofreciendo un festín literario y periodístico inigualable e inimitable. ¡Happy birthday!

Manuel Santelices